MENU1

viernes, 27 de noviembre de 2009

EXTRAÑAS PIEDRAS DE HACE 300 MILLONES DE AÑOS. CHINA

Extrañas piedras formadas unos 300 millones de años atrás en China
Tienen una textura particularmente dura y son diferentes de las piedras de las montañas en esa área

Por Feng Yiran - La Gran Época
28.06.2007
Las piedras con formas de "ovni" encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. (La Gran Época)

Las piedras datarían de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.

El 27 de mayo de 2007, varias docenas de piedras minerales con formas de “ovni” fueron encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi, China continental. Expertos indican que las piedras minerales se formaron hace cerca de 300 millones de años atrás.
Las piedras fueron encontradas dentro de un montón de piedras minerales. Hay varias minas de cobre en las cercanías de ese montón de piedras. Las piedras minerales son materiales abandonados dejados después de extraer el carbón de la roca. Entre esas piedras “ovni”, varias de ellas tienen un diámetro cercano a los 1,5 metros y con un espesor de entre 20 centímetros a 60 centímetros. Pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. Un ingeniero de la Oficina de Carbón de Shangrao cree que la edad de las piedras minerales con formas de “ovni”, es cercana a 300 millones de años, de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.
Las piedras con forma de ovni en Las Tres Gargantas, están cuidadosamente alineadas
Las piedras “ovni” no sólo aparecieron en Jiangxi, sino también fueron encontradas cerca del proyecto de la Represa Shuibuya de la reserva de agua Tres Gargantas en Sichuan. Esas piedras “ovni” pesan cerca de 20 kilos cada una.
Los pueblerinos de la zona, quienes construían una autopista, encontraron estas piedras ovni. Las piedras estaban localizadas cerca de la Gran Cueva Bahía en el PuebloShanlicheng de Badong Shuibuya. La Gran Cueva Bahía es natural, afuera corre un claro arroyo. Xiang Zhiyu, un residente del Pueblo Qizu quien trabajó en una sección de la autopista, encontró estas extrañas piedras cuando estaban explotando las rocas cerca del área de la Gran Cueva Bahía.
Las piedras ovni están alineadas horizontalmente con 49 centímetros de distancia entre una y otra y están distribuidas uniformemente. Se informó que estas piedras tienen una textura particularmente dura. Obviamente, son diferentes de las piedras de las montañas en esa área.
Las piedras fueron encontradas en la reserva de agua las Tres Gargantas, condado de Badong. Se informó que estas piedras tienen una textura particularmente dura. (La Gran Época)
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.lagranepoca.com/pics/2007/06/27/sl/2007-06-27-sl--piedras_I.jpg&imgrefurl=http://www.lagranepoca.com/articles/2007/06/27/838.html&usg=__gbttSxNB8Qh8uWhzNyRxo_T7rPI=&h=500&w=667&sz=226&hl=es&start=6&um=1&tbnid=-8mfeS85Xf0XdM:&tbnh=103&tbnw=138&prev=/images%3Fq%3Dminas%26tbnid%3DuHYN-sZrnC_uyM:%26imgtype%3Di_similar%26hl%3Des%26sa%3DX%26tbnh%3D0%26tbnw%3D0%26um%3D1

martes, 10 de noviembre de 2009

MINA CHOCO 10 EN EL CALLAO, VENEZUELA

Mina Choco 10 en el Callao, Venezuela. La concesión la tenía la sudafricana Gold Fields, que a su vez, la había comprado a Promotora Minera de Guayana, PMG. Ahora fue vendida a Russoro. Russoro Mining y el gobierno de Venezuela explotan las minas de oro Choco 10 y la Camorra en el estado Bolívar.Amplían potencial minero al Sur del estado Bolívar “Noticias del Sur” en la pagina web del diario Nueva Prensa de Guayana.Trabajos en la Mina Isidora de El Callao, la compañía mixta del oro del país teniendo el Ejecutivo Nacional acciones que alcanzan el 50%, tras la creación de esta importante empresa conjunta. entre Russoro Mining y el gobierno nacional.la intención de aumentar la productividad y la eficiencia en la explotación de la Mina Isidora en la explotación de oro, entre tanto, Russoro Mining, dueña de una de las plantas procesadoras más grandes de la zona ubicada en el lugar conocido como Chocó 10 mantendrá una capacidad de 10 mil toneladas por día de material aurífero.Permite ampliar los horizontes en el potencial minero al sur del estado Bolívar.La inversión rusa en el país y de manera especial al sur del estado Bolívar, ya ha comenzado . Equipos y maquinarias rusas, ya comenzaron a llegar a la zona, lo cual indica mayores empleos al sur del estado Bolívar y un considerable repunte de la economía en los municipios Roscio, El Callao y Sifontes.Gold Fields, cuarto mayor productor mundial de oro, cedió las propiedades a Rusoro Mining por 520 millones de dólares en efectivo, préstamo y acciones como parte de su plan de enfocarse en minas de calidad internacional.La compra incluyó la actividad en Choco 10, ubicada en el sur de Venezuela, en momentos cuando el Estado realiza una amplia revisión del sector minero para obtener un mayor control sobre él.Gold Fields había comprado en marzo de 2006 la mina a la canadiense Bolívar Gold por 360 millones de dólares.Venezuela está preparando una ley de minas que le permita controlar el sector minero del país de la misma forma como lo hizo con el petrolero.

lunes, 9 de noviembre de 2009

MINA DE CARRACEDO. SAN SALVADOR DE CANTAMUDA, PALENCIA


MINAS DE CARRACEDO. SAN SALVADOR DE CANTAMUDA.PALENCIA

MINAS DE CARRACEDO.
Pasado el puente de Polentinos y siguiendo la dirección hacia San Salvador de Cantamuda se puede ver los restos de las Minas de Carracedo.

Los minerales que aparecen son muy variados pero de poca calidad cristalográfica.Podemos encontrar: Calcopirita, magnetita, arsenopirita (mispíquel), galena, blenda, pirita, pirrotina, cuarzo, oligisto,calcita. granate grosularia.Actualmente están abandonadas y muy deterioradas.Están cerca de Cervera de Pisuerga zona minera del Norte de Palencia.
Foto: Emiliano

domingo, 18 de octubre de 2009

MINAS DE WOLFRAMIO DE BARRUECOPARDO (SALAMANCA)

Las minas de wolframio de Barruecopardo se reabrirán en 2009 por una filial irlandesa Barruecopardo (Salamanca)
.- La empresa de capital irlandés Minera Saluro y la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, Siemcalsa, tienen previsto reabrir en 2009 la mina de wolframio de la localidad salmantina de Barruecopardo, dada la cotización al alza de este mineral en el mercado internacionalSegún ha informado hoy a efe el alcalde del municipio de Barruecopardo, Jesús María Ortiz, "estas dos empresas tienen claro que quieren abrir las minas de wolframio durante el próximo año 2009 ya que nuestro término municipal es muy rico en este mineral".La impulsora de esta iniciativa es Siemcalsa, empresa participada por la Junta de Castilla y León, que desde principios de este año está realizando las catas de wolframio en el antiguo asentamiento minero de Barruecopardo.De momento, Minera Saluro y Siemcalsa han desarrollado varios sondeos a los largo de los 1.500 metros de longitud de la mina, en un recinto de aproximadamente cuatro hectáreas.A día de hoy, el precio de referencia en el mercado internacional del wolframio lo está marcando la Bolsa de Londres en unos márgenes que oscilan entre los 247 y los 253 dólares por cada unidad de este mineral (10 Kilos), hecho que posibilita la reapertura de numerosas minas de wolframio del Oeste peninsular, que fueron cerradas durante los años 80 porque eran deficitarias.Según han explicado hoy a EFE fuentes de Siemcalsa, la cotización del wolframio se ha disparado desde marzo de 2005 ya que la producción de este mineral en China sufrió una fuerte regulación.En marzo del próximo año, Minera Saluro y Siemcalsa han previsto concluir el primer estudio minero, para el cual han invertido alrededor de tres millones de euros y que les permitirá conocer con exactitud las toneladas que se podrán extraer de este mineral. El montaje de la mina supondrá una inversión de 15 millones de euros.EL precedente de esta iniciativa se encuentra en el municipio salmantino de Los Santos donde, impulsado también por Siemcalsa, el grupo australiano Heemskirk ha iniciado este año la extracción de wolframio, convirtiéndose en la tercera mina de wolframio de mayores dimensiones de Europa, con una producción media anual prevista de 400.000 toneladas, que supondrá una facturación de 10 millones de euros al año, según las estimaciones.La mina de wolframio de Barruecopardo, al igual que las del resto del Oeste peninsular, tuvo su máximo esplendor durante la II Guerra Mundial, ya que toda la producción la necesitaban los países participantes en el conflicto para la fabricación de armamento bélico.Hasta que se cerró en el año 1983, la mayoría de los vecinos de Barruecopardo trabajaron para la empresa bilbaína Coto Minero.Este mineral se utiliza, principalmente, para el endurecimiento del acero.En la actualidad, es muy demandado para la fabricación de herramienta, sobre todo las que se utilizan para la perforación y el corte, según Siemcalsa.http://www.soitu.es/soitu/2008/09/03/info/1220456919_081029.html

sábado, 17 de octubre de 2009

MINA CONCHA II de GALLARTA

MINA CONCHA II de GALLARTA
La Diputación pide catalogar la mina Concha II como bien de interés geológico
Ver Noticia:
http://www.elcorreodigital.com/alava/20090429/vizcaya/diputacion-pide-catalogar-mina-20090429.html
Instará al Gobierno vasco a proteger la explotación eimpedir su rellenoSe pide que la Diputación se sume a los esfuerzos que instituciones públicas y privadas están llevando a cabo para salvaguardar la mina Concha II de Gallarta y catalogarla como bien de interés geológico.La corta es uno de los ejemplos mejor conservados de lo que fue la historia de la minería en el País Vasco. Fue la última explotación de hierro de Euskadi -clausurada en junio de 1993- y todos los grupos políticos defendieron ayer en Juntas que «su desaparición significaría una pérdida irremplazable para las generaciones actuales y futuras, por tratarse del último, mejor y más representativo testimonio de nuestra minería del hierro».Los junteros apoyaban así la propuesta del Partido Popular de instar al Gobierno vasco a incluir la mina y su entorno dentro de los Lugares de Interés Geológico previstos por la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, una iniciativa que está liderando la Fundación del Museo de la Minería. Tal y como defendió el apoderado popular en Juntas, Arturo Aldecoa, «nuestro patrimonio geológico se encuentra en situación vulnerable, en muchos casos porque es desconocido y apenas se reconoce su inmenso valor». Aldecoa describe que «en España se han identificado numerosos yacimientos de relevancia y gran valor científico e histórico, y la elaboración de un catálogo con todos ellos es el paso previo a su protección. Para esta labor es imprescindible la participación activa de las comunidades autónomas, como es el caso del País Vasco».El yacimiento tiene características únicas. Está constituido por macizos kársticos urgonianos y sobre él se levantaba el antiguo barrio de Gallarta. Se hunde veinte metros bajo el nivel del mar, lo que le convierte en el lugar al aire libre situado a menor altitud de Euskadi. La montaña encierra 55 kilómetros de galerías y aún se conservan sus talleres y bombas de agua.http://www.elcorreodigital.com/alava/20090429/vizcaya/diputacion-pide-catalogar-mina-20090429.html

miércoles, 7 de octubre de 2009

COUREL, GALICIA

Courel, un arca de Noé geológica con fósiles únicos en la península Ibérica
05.10.2009 La sierra lucense alberga yacimientos del Precámbrico con 650 millones de años de antigüedad ·· En estas montañas se conservan también restos humanos de los primeros ancestros gallegos genuinos
La sierra de O Courel es una de las zonas geológicas más ricas de la península Ibérica, aunque su patrimonio no suele figurar en las guías y folletos turísticos promocionales. Se trata de una especie de arca de Noé geológica que guarda fósiles y otros restos únicos de hace cientos de millones de años, cuando los primeros seres multicelulares empezaron a poblar la tierra.
O Courel destaca en la geografía gallega, además de por sus espectaculares parajes naturales, por su riqueza botánica y faunística, es decir, por su biodiversidad, pero apenas se hace referencia a su excepcional y casi única geodiversidad.
Esta reflexión la hace el director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal, el profesor Juan Ramón Vidal Romaní, catedrático de Geología en la Universidade da Coruña. Este profesor asegura que uno de los mayores valores de la sierra de Courel y que está sujeto a riesgo de destrucción -en alusión a las pizarreras que desarrollan su actividad en la zona- es su geodiversidad. Advierte "la des­trucción de una formación geológica es imposible de restituir". Vidal Romaní considera que la geodiversidad de O Courel debería ser uno de los elementos de mayor peso a la hora de planificar el parque natural que la Xunta pretende sacar adelante en esta zona de la montaña lucense. Este excepcional patrimonio no solo incluye los parajes más conocidos de este paraíso verde, como son el plegamiento de Campodola o la laguna glaciar de Lucenza. Los restos desconocidos de la montaña de O Courel que figurarían en un top ten de la geología Ibérica serían, según el profesor Vidal Romaní, los yacimientos fósiles del período Precámbrico, una etapa en la evolución de la vida en la Tierra que finalizó hace la friolera de 570 millones de años y de un enorme interés para los científicos, por la escasez de restos hallados de esa época.
Estos fósiles localizados en O Courel, con un DNI de unos 650 millones de años de antigüedad, corresponden a fauna ediacárica, de los que solo se conocen una cuarentena de yacimientos en todo el mundo. De hecho, en la península Ibérica, solo hay otro similar en los Montes de Toledo. Y en el resto de Europa solo se encuentran en las Islas Británicas y pocos sitios más.
Entre otras joyas, en las tierras de O Courel también se conservan, según Vidal Romaní, vestigios de graptolites y trilobites, con 500 millones de años de edad, y en la zona limítrofe, en las fosas terciarias de Quiroga y Monforte, de 23 millones de años de antigüedad, se conserva el único registro tectónico intacto del Terciario en Galicia.
Pero además, estos parajes de la montaña lucense guardan los restos humanos de los que pueden considerarse los primeros gallegos, fechados hace siete mil años. Estos restos de galaicos de las cavernas fueron hallados en cuevas calizas junto a restos de fauna ya extinguida como hienas, osos y leones cavernarios, rinocerontes, mamuts o uros, según el profesor Vidal Romaní.
Para el director del Instituto Universitario de Geología, O Courel conserva la secuencia más completa de la historia geológica de Galicia, "algo que merece preservarse por encima de todo", asegura. "Es un libro vivo para mostrar la evolución de la tectónica, que bien podría aprovecharse para un itinerario didáctico y cultural", sentencia el experto en geología.
. delegmonforte@elcorreogallego.es

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL SALAR DE UYUNI. BOLIVIA

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia
El Salar de Uyuni, en los Andes bolivianos.
Rory Carroll Andres Schipani (The Guardian/elmundo.es) Salar de Uyuni (Bolivia)
En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.
El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.
Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.
Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.
En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.

lunes, 22 de junio de 2009

MINA DE AGUABLANCA. MONESTERIO . (BADAJOZ)

La mina Aguablanca de Monesterio.Badajoz.Extremadura. extrae diariamente catorce camiones diarios de mineral concentrado, que se exporta al país asiático para la fabricación de acero inoxidable
CÓMO SE EXTRAE
Extracción del mineral: En el fondo de la corta se trabaja a turnos 20 horas al día de lunes a viernes. El radio de perforación se va ampliando a medida que se profundiza para poder acceder al mineral, que se encuentra situado en un filón muy estrecho, pero muy profundo.Molido de la materia: El mineral se muele para liberar las partículas de sulfuro, que son las que contienen el níquel y otros metales.Proceso de flotación: Consiste en aditivar el mineral con una serie de reactivos que recubren las partículas de sulfuros haciéndolas hidroactivas, es decir, repelentes al agua. Cuando entran en contacto con el agua en una cuba, las partículas con el níquel quedan aisladas en las burbujas.El concentrado: El producto resultante, con una concentración de metal del 7%, es comercializado en forma de polvo húmedo.La restauración: El material que extrae y que no tiene valor mineral es extendido en otras zonas sin causar alteraciones orográficas. Se recubre de material vegetal y ahí se plantan las encinas que se extraen del terreno de la mina. Más del 80% de los árboles que se arrancan se pueden reutilizar, el resto está en malas condiciones.
PARA QUÉ SIRVE
Electrodomésticos: Utensilios de cocina, cuberterías, grandes electrodomésticos, pequeños aparatos para el hogar.Automoción: Sobre todo tubos de escape de coches.Construcción: Edificios y mobiliario urbano, especialmente fachadas y materiales.Industria: Muy utilizado en las industrias de alimentación, los productos químicos y los hidrocarburos.Ventajas: Su resistencia a la corrosión, sus propiedades higiénicas y sus características estéticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer diversos tipos de demandas, como la industria médica, según la enciclopedia 'online' Wikipedia.
LAS cacerolas y cubiertos que usan muchos habitantes en China son una realidad gracias a la mina extremeña de Aguablanca. Allí, en un rincón situado en el término de Monesterio, se extrae buena parte del níquel que resulta imprescindible para alear el acero inoxidable que se fabrica en China.Esta explotación minera inició su actividad a comienzos del año 2005, tras varios años de estudios. Al final, fue la multinacional Río Narcea quien se hizo cargo de la explotación. Actualmente, unas 300 personas trabajan de forma directa en la mina, para extraer entre 100.000 y 115.000 toneladas anuales de concentrado de producto, aunque todavía no se haya alcanzado el techo en el ritmo de trabajo. En Aguablanca se obtienen varios metales. El 70% es níquel, pero también se puede encontrar en proporciones mucho menores cobre, platino, paladio y cobalto. De hecho todos los días salen entre 12 y 14 camiones cargados de concentrado de níquel. Una cantidad que, sin embargo, resulta escasa para todo el trabajo que requiere. Este año se moverán unos 5,5 millones de metros cúbicos de suelo. De ellos, una mínima parte es aprovechable. «El mineral que se extrae tiene una presencia muy baja de metal, apenas un 0,6%. Nosotros vendemos un concentrado que tiene un contenido en metal 10 veces más de lo que tenía el mineral que se extrae, hasta un 7% aproximadamente. Por eso, de cada tonelada de mineral que pasa por la planta, solamente sacamos 70 kilos de concentrado. El resto es estéril», cuenta Francisco Bellón, director de operaciones de la mina. En otros metales la concentración es mucho mayor. Por ejemplo, en el caso del cobre o el zinc, el mineral de los que se extraen tiene una concentración del 6% o el 7%. La planta de tratamiento en Aguablanca es la que consigue enriquecer el producto mediante una serie de procedimientos. El resultado es un polvo de apariencia parecida al cemento que se transporta ligeramente humedecido para que no se suspenda en el ambiente. De viajeTodos los camiones que salen diariamente de Aguablanca llevan el mismo destino: un almacén cercano al puerto de Huelva. Cada tres meses, desde allí se fleta un barco con 24.000 toneladas de material. El destino es la fundición de Xinxuan, en la República Popular de China, adonde se vende con la intermediación de la multinacional Glencore.En este emplazamiento asiático se funde el concentrado para extraer definitivamente níquel. «En esos hornos de fusión se introduce níquel de todo el mundo, Sudáfrica, Canadá... De hecho, la cantidad que aporta Aguablanca es pequeña para la capacidad que existe», señala Francisco Bellón.Utilidades¿Pero, para qué sirve el níquel? Su principal aplicación es la fabricación del acero inoxidable. El 70% de la producción mundial de este mineral tiene tal fin. Depende del tipo de acero, pero algunos poseen hasta un 18% de níquel. Este mineral también vale para la fabricación de monedas, componentes de automóviles, pilas, diferentes aleaciones utilizadas en instrumental de precisión, etc.En cuanto al cobre, que supone un 25% de la producción de Aguablanca, se utiliza para la construcción de cables y piezas eléctricas, utensilios de cocina, piezas de calculadoras y de relojes, gran cantidad de aleaciones, etc.El metal, ya puro después de la fundición, es comercializado por la empresa china en un formato parecido a lingotes. Se vende a toda su gama de clientes en función de la calidad demandada por cada uno, de forma que el níquel de Aguablanca acaba formando parte de multitud de productos. Lo que sí es claro es que todos ellos se quedan en China, ya que esta fundición en concreto tiene su mayor cliente dentro del país. «El gigante asiático ha sido un demandante brutal de níquel en los últimos años, de manera que la evolución de su precio se debe principalmente al incremento de la producción de acero de China», comenta el director de operaciones de Aguablanca.RestauraciónRío Narcea cuenta con un Plan de Restauración que fija que se vaya reponiendo el aspecto del entorno a medida que se desarrollan los trabajos. Si no se aprovecha la actual corta (pozo) para nuevos yacimientos, los planes pasan por cubrir el hueco con una laguna. «No tendría sentido rellenarlo con las escombreras que hemos sacado, entre otros motivos porque hacemos la restauración a medida que avanzamos los trabajos», cuenta Bellón. Así, el material estéril resultante se dispone de forma que no ocasione alteración de relieve y sea lo más mimético posible.A continuación se rellena con una capa de entre 30 y 40 centímetros de tierra vegetal, que proviene de la propia mina. Finalmente, el proceso se completa con la plantación de las encinas que se han retirado de la zona del pozo de la mina.

martes, 2 de junio de 2009

MINA NIEVES . VIÉRNOLES. CANTABRIA

MINA NIEVES .
VIÉRNOLES. Cantabria.
Próximo a Torrelavega , se encuentra la pequeña cantera, en la explotación actual asociada a un pequeño filón de barita.
Explotación llevada a cabo por el grupo de cementero GLA para fabricación de hormigones especiales.
El terreno está asociado a piedra de montaña , zócalo de calizas Namuríenses y encajado cerca de la discordancia del Carbonífero con el Permotrías, además de otras afloraciones del Jurásico y Cretácico…
Además de la barita hay una variedad de minerales y rocas en pequeñas cantidades como cuarzo, calcita, aragonitos, galenas, auricalcitas, etc.

En el nº 23 de BOCAMINA hay un estudio detallado y fografías.

domingo, 31 de mayo de 2009

OJO GUAREÑA. G.E.EDELWEISS

Ojo Guareña interminable
El Grupo Espeleológico Edelweiss publica en el undécimo número de su revista, ‘Cubía’, los últimos hallazgos del complejo kárstico burgalés.
Miembros de Edelweiss, en las entrañas de Ojo Guareña. Julio de 2008.Alberto RodrigoR.P.B. / Burgos
El complejo kárstico de Ojo Guareña continúa hoy, medio siglo después de las primeras exploraciones en profundidad, un arcano inagotable, un filón que expedición tras expedición arroja nuevos hallazgos. El Grupo Espeleológico Edelweiss acaba de recoger en el enésimo número de su revista, ‘Cubía’, los últimos descubrimientos de este complejo, que con más de un centenar de kilómetros de galerías topografiadas, es el karst más singular de la tierra, por cuanto tiene un valor didáctico incomparable que resume a la perfección qué es un karst. «Tras 50 años de exploraciones en el karst y el buen hacer de varias generaciones de espeleólogos puede dar la impresión de que Ojo Guareña tiene pocos secretos que revelar», apuntan en ‘Cubía’ los miembros de Edelweiss. Sin embargo, nada más lejos de realidad: «pensamos que la realidad es bien distinta y la gran caverna aún plantea incógnitas». Así, creen que la red de conductos anegados en los niveles inferiores podría en un futuro «aumentar considerablemente el desarrollo conocido en Ojo Guareña». Además, en cada exploración se descubren nuevas galerías de poca importancia pero que prometen la existencia de otras que puedan ayudar a resolver las citadas incógnitas.Los espeleólogos del grupo burgalés señalan que en las últimas incursiones se ha descubierto un yacimiento arqueológico en una de las cavidades, donde había, entre el sedimento arenoso del suelo, dos fragmentos de restos humanos óseos atribuidos a un enterramiento. «Parecen corresponder con un temporal perteneciente a un individuo infantil y un húmero de adulto. En espera de una datación de los huesos que aporte nuevos datos y encuadre el hallazgo en el contexto arqueológico de Ojo Guareña, creemos que se trataría de una cavidad sepulcral», indican.Otro de los descubrimientos realizado en los últimos tiempos en el conjunto de más de 400 cavidades de Ojo Guareña es el sendero llamada ‘Cueva del Sendero a Cueva la Mina’, un conducto que se adentra 20 metros hasta hacerse impenetrable. Algo similar ocurrió con la denominada por Edelweiss ‘Línea Verde’, un nuevo conjunto de 250 metros de galerías. Los integrantes de Edelweiss también han hallado, en el extremo oriental del ‘Circo de San bernabé’ una cavidad inédita: la ‘Cueva de San Tirso’, «que metafóricamente recuerda el culto más antiguo y a la vez menos conocido del cercano santuario cristiano. Análogamente la nueva cavidad sería más antigua que la Cueva de San Bernabé al ocupar una posición más elevada». La cavidad consta de una única galería horizontal, apuntan en ‘Cubía’.expedición histórica. ‘Cubía’ también recuerda aquella epopeya histórica de la expedición ‘Ojo Guareña 1958’, bautizada como ‘La mayor aventura subterránea del mundo’. En ella participaron espeleólogos franceses, italianos, monegascos y españoles de grupos montañeros del país. En total, sesenta expertos. Además, la revista analiza las cavidades de la comarca de Juarros, da cuenta del estado de las exploraciones del karst de Yesos, en el Valle de Valleasnera y desentraña la aplicación del GPS en espeleología.
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=S&pagina=http://www.diariodeburgos.es

jueves, 16 de abril de 2009

MINA DE REOCÍN

MINA DE REOCÍN
El yacimiento de Reocín se extiende sobre una superficie de 3 km2 en las proximidades de Torrelavega (Cantabria).
Fue descubierto en 1856 por la empresa de capital belga Real Compañía Asturiana de Minas (CRAM), que explotó ininterrumpidamente la mina, hasta que en 1981 Asturiana de Zinc, S.A. se hizo cargo de la misma. A la vista de las reservas de mineral se planificó el cierre de la explotación minera para el segundo trimestre del año 2003. La mina de Reocín integra tres departamentos productivos: la explotación a cielo abierto, la explotación de interior y la planta de concentración.
La mina de interior cubre un área de 3.500 x 700 m., accediendo a ella mediante un pozo vertical y una rampa para vehículos.Por el pozo Santa Amelia, operativo desde 1936, se realiza el acceso de personal y la extracción de mineral.El método de explotación utilizado en la mina de Reocín es el de corte y relleno consolidado de alta densidad. Por el tipo de explotación y su distribución espacial, la mina de interior puede subdividirse en tres zonas: Zona de Recuperación de Pilares, Zona Centro o Visera y Zona Oeste o Punta de Lanza.
llevados a cabo en instalaciones exteriores.FlotaciónUna vez en la planta de flotación diferencial, el mineral pasa al circuito de galena, realizándose el desbaste y apure en nueve celdas, y los tres relavados en diez celdas. El concentrado obtenido pasa a un tanque espesador y de allí a un filtro prensa, donde se obtiene el concentrado final de plomo.. El concentrado final es espesado en un tanque antes de pasar a los filtros prensa y obtener el producto vendible de zinc.Tratamiento de estérilesEl estéril procedente del circuito de flotación se espesa en una batería de ciclones y un tanque espesador antes de bombearlo a la planta de tratamiento de estériles. El tratamiento de estériles se realiza en dos filtros banda de vacío, en donde se obtienen hasta un máximo de 3.500 tm/día de residuos sólidos.
http://www.azsa.es/spanish/centros_prod1_esp.html

Este municipio, situado en el área de influencia de Torrelavega, ha tenido un destacado peso industrial, sobre todo gracias a la explotación de su mina, que fue cerrada en 2003, después de 140 años de actividad. El agotamiento de sus recursos, otrora fuente de riqueza para miles de cántabros, provocó el cierre con el cual se ponía fin también a la historia de la minería en Cantabria. En el momento de la clausura, tanto la mina como la fábrica eran propiedad de Asturiana del Zinc S.A. (AZSA), empresa creada en 1957, que absorbió en 1983 a la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, firma fundada en 1833 que inició su actividad extractora en Reocín hacia mediados de la década de los cincuenta, extendiéndola después a otras minas de la provincia. Desde que se iniciara su explotación, a mediados del siglo XIX, se extrajeron del yacimiento 100 millones de toneladas de mineral. No obstante, según algunos documentos y como atestiguan algunos vestigios hallados, los romanos tuvieron conocimiento de esta mineralización e incluso llegaron a explotar la mina, posiblemente en busca de galena o calamina.
Para el año 1890 las instalaciones de la mina de Reocín se consideraban entre las más modernas del mundo, con alumbrado eléctrico, vías férreas, teléfono y dos mesas Linkenbach, para la clasificación de minerales, de 10 metros de diámetro, las más grandes jamás construidas hasta entonces. La crisis económica mundial de 1929 afectó a la empresa y aquejó de forma especial a la minería de Cantabria, quedando sólo activa la mina de Reocín, que con su cierre ha supuesto no solamente el fin de una historia minera sino, también, la pérdida de riqueza y empleo especialmente para Helguera, Puente San Miguel y Torrelavega. El Gobierno regional ha formalizado en 2003 la adquisición de 130.000 m2 de terrenos de la extinta mina, que incluyen las oficinas, el pozo Santa Amelia, el castillete y todo el material y utensilios empleados en ella, para acondicionarlo como museo minero.
Uno de los proyectos en ejecución que pretende reavivar el sector empresarial de Reocín es precisamente el Parque Empresarial Besaya, que se encuentra situado sobre una antigua escombrera de la explotación minera. Dotado con 831.000 m2 de superficie, ha sido promovido por Suelo Industrial de Cantabria, S. L. (Sican). Esta área dispone de más de 317.000 m2 de suelo industrial apto para la instalación de las naves de las empresas y cuenta con la ventaja de contar con unas buenas comunicaciones, que se verán reforzadas en un futuro próximo con la Autovía de la Meseta y el Tren de Alta Velocidad.
http://www.cantabria102municipios.com/saja_nansa/reocin/industria.htm

martes, 14 de abril de 2009

LA RINCONADA I . PERÚ

LA RINCONADA I (PERÚ). 1ª Parte

MINA DE ORO La Rinconada. Como muchos de sus antepasados incas, E.J está poseído por el oro. Mientras desciende por una félida galería a 5.100 metros de altitud en los Andes peruanos, este minero de 44 años se mete en la boca un puño de hojas de coca para soportar el hambre y el cansancio. Trabaja todos los días del mes excepto uno, sin recibir paga alguna, en las profundidades de esta mina excavada bajo un glaciar situado sobre La Rinconada, la ciudad que se encuentra a mayor altitud del mundo. Durante 30 días se enfrenta a peligros que han acabado con la vida de muchos de sus colegas mineros ( explosiones, gases tóxicos y derrumbes) para extraer el oro que el mundo demanda. E.J hace todo eso, sin recibir ningún salario, para llegar a ese día 31 de cada mes en que los mineros como él disponen de un solo turno, cuatro horas o quizás un poco más, para llevarse todas las piedras que sus fatigados hombros puedan acarrear. En el antiguo sistema del cachorreo, una especie de lotería que aún prevalece en las cumbres andinas, y no hay más salario que ése: un saco de piedras que quizás contenga una pequeña fortuna en oro, o, como casi siempre, muy poco o nada.E.J sigue esperando un golpe de suerte. “puede que hoy sea el gran día”, dice, desplegando una sonrisa que revela un solitario diente de oro. Para aumentar su probabilidades, el minero ya ha ofrecido su “paga a la Tierra” … Ahora mientras se adentra en el túnel, murmura una plegaria en quechua, su lengua materna, dirigida a la deidad dueña de la montaña y todo el oro que alberga en su interior.No es exactamente El Dorado, pero desde hace más de 500 años las relucientes vetas atrapadas bajo el hielo glaciar, cinco kilómetros por encima del nivel del mar, atraen a la gente a este lugar de Perú. Entre los primeros en llegar estuvieron los incas, para quienes el metal de brillo perpetuo era el “sudor del sol”. Después acudieron los españoles, cuya sed de oro y plata impulsó la conquista del Nuevo Mundo. Pero sólo ahora, mientras el precio del oro se dispara ( con aumento del 235% en los últimos ocho años), 30.000 personas se han concentrado en la Rinconada, convirtiendo un solitario campamento de mineros en una ciudad miserable en la cima del mundo. En una tierra de nadie alimentada por el azar y la desesperación, que se hunde en su propio caos de delincuencia y residuos tóxicos, y que hoy es un hervidero de soñadores y aventureros ansiosos de hacer fortuna, aunque ello tenga que destruir el medio ambiente…y destruirse a sí mismos.La situación parece casi medieval, pero La Rinconada es uno de los escenarios donde se desarrolla un fenómeno absolutamente moderno: una fiebre del oro en pleno siglo XXI.National Geographic. Enero 2009