Cuarzo, Tapia de Casariego, Asturias
-
No se me ocurre mejor manera de terminar el mes mineralógico que con la
incorporación en la colección de una magnífica pieza asturiana.
No suele ser común...
lunes, 9 de febrero de 2015
domingo, 2 de noviembre de 2014
MINA DE PERALEDA DE SAN ROMÁN: MINA MARIALINA
Valle
del Gualija: San Román y Mina Marialina
El río
Gualija nace en las proximidades del pueblo de Navatrasierra, en pleno
Sinclinal del Guadarranque, y circula en dirección noroeste hasta desembocar en
el río Tajo, hoy Embalse de Valdecañas, muy cerca de las ruinas romanas de la
ciudad de Augustóbriga.
La
ermita de San Román y sus ruinas romanas, el olivar y la explotación minera
contigua se localizan a unos tres kilómetros al sur de la localidad de Peraleda
de San Román. Se accede hasta la Mina a través de un camino que parte
directamente del casco urbano hacia la ribera del río Gualija por su margen
derecha. Por encima del viejo olivar se ve el afloramiento de un ancho dique de
cuarzo, con las labores mineras y sus instalaciones abandonadas.
Interpretación
geológica.
Puede
observarse cómo este filón de cuarzo con minerales metálicos beneficiables
industrialmente ha atravesado otros tipos de rocas, como granitos y pizarras
metamórficas. Asi mismo, es posible reconocer cómo aparecen las menas de plomo
y cobre en este tipo de yacimientos, en los que se demuestra que las rocas
también se deforman dúctil y frágilmente, conociéndose a este fenómeno con el
nombre de zona de cizalla.
En los
fértiles suelos de las riberas del Gualija se establecieron los romanos de la
vecina ciudad de Augustóbriga, creando un extenso poblado cuyos vestigios se
extienden alrededor de la derruida ermita medieval de San Román. Muy cerca
encontramos abundantes escorias de hierro y también una cantera de rocas
calizas de donde se extraería la cal necesaria para construir los templos, las
murallas y otros edificios de la Augustóbriga romana.
Bibliografía:
. Mapa
Metalogenético de Extremadura (2007). Junta de Extremadura.
.
http://mineriavilluercasiboresjara.blogspot.com/2009/10/mina-marialina.html
sábado, 20 de septiembre de 2014
EL FULLERITO CREADO POR CIENTÍFICOS RUSOS. Noticia
Científicos rusos crean el fullerito, un material
más duro que el diamante
Publicado: 14 sep 2014 |
© Wikimedia.org
Científicos rusos han encontrado una manera de crear
elementos mucho más duros que el diamante, hallazgo del que se beneficiará la
industria y que abre una nueva dirección en el estudio de materiales.
Un grupo de investigadores de varias universidades
rusas han desarrollado un nuevo método para sintetizar el fullerito: material
de carbono más duro que el diamante, que es uno de los materiales más duros que
se conocen. Este material interesa a los especialistas en el procesamiento de
metales y otros materiales.
El fullerito está formado por fullerenos C60:
moléculas esféricas de carbono que consisten de 60 átomos. La durabilidad del
fullerito depende de cómo estos átomos están conectados. En el material,
descubierto por científicos rusos, los átomos están conectados en todas las
direcciones, lo que lo hace el más duro: esto se llama polímero tridimensional.
Fullerene C60

El descubrimiento, publicado en la revista 'Carbon',
permite producir este material a gran escala y abre una nueva dirección en los
estudios de materiales, señalan los científicos.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/140259-rusos-crear-materiales-dureza-record
sábado, 13 de septiembre de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
TREN TURÍSTICO DEL P. CARBONÍFERO DEL POZO SAN JUAN
TREN TURÍSTICO. POZO SAN JUAN
sábado, 10 de mayo de 2014
miércoles, 1 de enero de 2014
MONTAÑAS CHINAS, ROCAS FORMANDO ARCOIRIS
La palabra china "Danxia" significa "nubes rosadas" y está ligada a un tipo de geología característico de este país asiático formado por inusuales rocas de color rojizo moldeadas por la erosión, grandes acantilados y montañas de cumbres redondeadas.
El paisaje conforma un tipo de orografía que tan sólo se da en las zonas del sur de China y que suele estar acompañado de bellos lagos, ríos y cascadas.
Sin embargo, al norte de China, el verdor y la espesa vegetación desaparecen para dar paso a un conjunto árido de montañas areniscas conglomeradas con unos espectaculares colores.
Nos encontramos en las montañas multicolores de Zhangye, en la región china de Gansu en las cercanías del desierto del Gobi. Un verdadero arcoiris de piedra que va del blanco al rojo, pasando por tonalidades de verdes y amarillos brillantes.
Su gran colorido ha causado asombro durante siglos a todos los afortunados que han podido visitar un más que peculiar conjunto de colinas repletas de vistosos Un arcoiris en piedracuadrados.
pigmentos que se extiende a lo largo de unos 300 kilómetros
Además la región cuenta con numerosos acantilados y cuevas que se van alternando entre valles y altos picos, que también ofrecen la diversidad de colores.
Estas formaciones únicas son el resultado del conglomerado de multitud de capas de roca rojiza con estratos minerales de numerosos colores y diversos sedimentos, algunos de ellos orgánicos que otorgan colores verdosos y anaranjados.
La zona posee un clima muy cambiante con lluvias caprichosas que acentúan los colores de las montañas haciéndolos aún más vivos y sorprendentes.
Si tienes la suerte de asistir a este espectáculo geológico debes saber que existe un autobús para turistas que atraviesa todo el Parque y que lleva hasta la cima de algunos de los muchos miradores que existen en el lugar. Desde lo alto, la vista de este singular caleidoscopio rocoso es simplemente fascinante.
El paisaje conforma un tipo de orografía que tan sólo se da en las zonas del sur de China y que suele estar acompañado de bellos lagos, ríos y cascadas.
Sin embargo, al norte de China, el verdor y la espesa vegetación desaparecen para dar paso a un conjunto árido de montañas areniscas conglomeradas con unos espectaculares colores.
Nos encontramos en las montañas multicolores de Zhangye, en la región china de Gansu en las cercanías del desierto del Gobi. Un verdadero arcoiris de piedra que va del blanco al rojo, pasando por tonalidades de verdes y amarillos brillantes.
Su gran colorido ha causado asombro durante siglos a todos los afortunados que han podido visitar un más que peculiar conjunto de colinas repletas de vistosos Un arcoiris en piedracuadrados.
pigmentos que se extiende a lo largo de unos 300 kilómetros
Además la región cuenta con numerosos acantilados y cuevas que se van alternando entre valles y altos picos, que también ofrecen la diversidad de colores.
Estas formaciones únicas son el resultado del conglomerado de multitud de capas de roca rojiza con estratos minerales de numerosos colores y diversos sedimentos, algunos de ellos orgánicos que otorgan colores verdosos y anaranjados.
La zona posee un clima muy cambiante con lluvias caprichosas que acentúan los colores de las montañas haciéndolos aún más vivos y sorprendentes.
Si tienes la suerte de asistir a este espectáculo geológico debes saber que existe un autobús para turistas que atraviesa todo el Parque y que lleva hasta la cima de algunos de los muchos miradores que existen en el lugar. Desde lo alto, la vista de este singular caleidoscopio rocoso es simplemente fascinante.
viernes, 29 de noviembre de 2013
PATRIMONIO MINERO. ANDORRA. TERUEL
El
Patrimonio Minero
La
explotación del carbón ha sido la principal base de la economía de la comarca
durante el siglo XX. La minería del carbón generó un fuerte impacto económico y
social y también un rico e interesante patrimonio industrial y urbano del que
las localidades de Ariño y Andorra son el mejor exponente.

Toda la
edificiación industrial destinada a las minas: castilletes, tolvas, talleres o
lavaderos, destacan por su funcionalidad y proporción formal que caracterizan
al conjunto. El aumento constante de trabajadores tuvo su reflejo urbano en la
construcción, desde los años cincuenta del siglo XX, de barrios obreros de
nueva planta en las poblaciones cercanas a los yacimientos, cuya imagen lineal
de sencilla geometría blanca contrastaba con la arquitectura autóctona del
casco urbano tradicional.
En el Parque
Minero, MWINAS, que tiene su sede en el Pozo de San Juan en Andorra, puedes
aprender todo lo referente a la minería tanto de interior como a cielo abierto
de la comarca.
http://www.turismoandorrasierradearcos.com/patrimonio_patrimonio_minero.php
Comarca de Andorra Sierra de Arcos - Paseo de las Minas s/n 44500 Andorra (Teruel)
lunes, 18 de noviembre de 2013
EL CRÁTER EN LLAMAS ETERNAS. DARVAZA
Las puertas
del infierno : Darvaza, el cráter en llamas eternas

El pozo o
cráter de Darvaza es un agujero en el desierto de casi setenta metros de
diámetro (ver en Google Maps ). No hay absolutamente nada en diez kilómetros a
la redonda, ni tampoco en cien, salvo la aldea que le da nombre y la carretera
y el ferrocarril que van hacia Uzbekistán. De día resulta llamativo por su
amplitud y por su aparente carencia de sentido. Un enorme boquete en mitad de
la más profunda y angustiosa de las nadas. Pero si de día impresiona, al
anochecer resulta inquietante. En las horas previas a la desaparición del sol
bajo el horizonte, el cráter va adquiriendo la consistencia de las puertas del
infierno, resaltando la luz de sus llamas en la cada vez más reinante
oscuridad. Cuando desaparece la luz natural, quedan el silencio y la oscuridad
quebrados por las llamas del cráter.

domingo, 19 de mayo de 2013
LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS. AUSTRALIA
Encontrados
en Australia los fósiles más antiguos de la historia
Unos fósiles
encontrados en Australia son los más antiguos de los descubiertos en la Tierra
y se cree que datan de unos mil millones de años después de la formación de
nuestro planeta, según un reciente estudio.
Estos fósiles fueron hallados en la región de
Pilbara, en el noroeste de Australia, y supuestamente tienen 3.500 millones de
años de edad. Representan una minúscula telaraña de huellas en la superficie de
una piedra arenisca que parece haber sido esculpida por unos microorganismos
similares a las actuales bacterias.

La evidencia
sugiere que los microbios antiguos vivían en la época en la que aún no había
oxígeno en la Tierra y ellos mismos podrían haber producido el oxígeno que
ayudó a construir nuestra atmósfera actual.
"El
estudio de este tipo de vida que existía en el pasado nos explica cómo la
Tierra llegó a ser como es hoy", aseguró Michael Tice, un geobiólogo de la
Universidad de Texas A&M, en una entrevista al periódico 'The Washington
Post'. Además, el descubrimiento podría ayudar en la búsqueda de restos de vida
en otros planetas: el Curiosity de la NASA cuenta con instrumentos capaces de
detectar fósiles similares en las rocas marcianas, dice el rotativo.
La región de
Pilbara tiene algunas de las rocas más antiguas del mundo, por lo que es
popular entre los buscadores de fósiles.
viernes, 3 de mayo de 2013
CANTERA DE CAMARGO. CANTABRIA 2010
Cantera en Camargo (Cantabria) vista de los trabajos en el 2012. Se encuentran algunas geodas de calcita. Hay muestras de marcasita y posiblemente otros tipos de minerales relacionados con la zona. Una cantera se denomina, Cantera Verdenueva, posiblemente haya más denominaciones por el complejo y su amplitud.
Fotos: Emiliano
sábado, 12 de enero de 2013
ZONA MINERA EN ZAMORA. PINO DEL ORO
ZAMORA minería ( ARCHIVOS ANTIGUOS)
Las minas auríferas romanas de Pino del Oro serán Bien de
Interés Cultural

03.02.09 -
EL NORTE ZAMORA
Isidro Domínguez, en un yacimiento romano. / TICO LUCA
Los yacimientos de la minería de oro romana en el entorno de
Pino del Oro serán reconocidos como Bien de Interés Cultural y contarán con un
recorrido visitable, según anunció a Efe el investigador del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas Francisco Javier Sánchez Palencia.
Sánchez Palencia, personalidad clave en el estudio de Las
Médulas (León) y su proyección como sitio Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO, señaló que el interés de los yacimientos zamoranos está en las
peculiaridades técnicas. Se trata de un grupo de explotaciones, al lado de los
Arribes del Duero, en las que se empleó una técnica particular: «Las minas, del
año 27 después de Cristo, según la fecha consular, son en roca y cuentan con
unas áreas de cazoletas en las que se machacaba el mineral para la extracción
aurífera.»

«Estamos con la declaración de los yacimientos arqueológicos
como Bien de Interés Cultural, y con la organización de un recorrido cultural
que se integrará en el conjunto del Parque Natural de los Arribes del Duero»,
dijo el investigador del CSIC.
Francisco Javier Sánchez Palencia, afirmó, asimismo, que en
fechas próximas, previsiblemente en la segunda quincena de febrero, se hará una
presentación a la prensa de estas investigaciones, en Zamora, junto a
responsables del Gobierno de Castilla y León.
El oro
La compañía Ormonde Mining encontró en agosto del 2007 en
sus prospecciones 18,9 gramos del metal por tonelada a un metro de profundidad
en una finca propiedad de Isidro Domínguez.
El alcalde ya comunicó entonces que además de esta empresa
británica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas lleva años
trabajando en la zona, lo que ha permitido documentar hasta 52 yacimientos que
confirman la importancia del asentamiento romano vinculado a la explotación
aurífera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)