Ya hay identificados 144 yacimientos de relevancia científica internacional - El patrimonio, de gran valor histórico, abarca 600 millones de años
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 23/02/2009
Vulnerable, desconocido y sin el debido reconocimiento de su inmenso valor. Ésta es la situación en la que se encuentra el amplio patrimonio geológico español. El Gobierno elaborará el primer catálogo estatal con el objetivo de proteger estos espacios. En España se han identificado ya 144 yacimientos de relevancia mundial, algunos con 600 millones de años de antigüedad, de gran valor científico e histórico, que pretentenlograr su r

El proyecto piloto del inventario nacional se hará en la cordillera Ibérica
La elaboración de un catálogo español, que sumará a esos 144 yacimientos otros lugares de importancia geológica, es el paso previo a su protección, según establece la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad aprobada en diciembre de 2007. Éste se hará en colaboración con las comunidades autónomas, que realizarán su propio inventario (algunas ya lo han hecho), seguramente todavía más detallado.
Por sus características e historia, el suelo español es muy rico en diversidad geológica, tanto en la cantidad de ejemplos relevantes como en la variedad de épocas representadas en los afloramientos. Varias iniciativas están confluyendo para ponerlo en valor y sacarlo del estado de desconocimiento y vulnerabilidad en que se encuentra en su mayor parte.
Existen lugares en España que son visitados asiduamente porgeólogos e ingenieros extranjeros, interesados en busca de rastros ricos o raros de la evolución del planeta Tierra que pasan casi siempre desapercibidos. Es el caso de parajes de Abella, Isona y Camarasa, en Lérida, el de Punta Aitzgorri en Zumaia (Guipúzcoa) o los arrecifes de Sorbas (Almería), testigos de tiempos pasados como cuando se originó el petróleo, la época en que se extinguieron los dinosaurios (hace 65 millones de años) o la desecación del Mediterráneo a partir del plioceno (hace 5,3 millones de años), respectivamente. También llegan los paleontólogos, como a los yacimientos de ámbar de Peñacerrada (Álava y Burgos) o El Soplao (Cantabria), el bosque carbonífero de Verdeña (Palencia) o las icnitas (huellas de dinosaurios) presentes en muchas regiones. Y no se pueden olvidar los volcanes (los recientes de Canarias, pero también los extintos en muchos otros lugares), las minas, que desde el punto de vista geológico son más importantes por lo que dejan ver que por las excavaciones en sí, y las cuevas turísticas, como la de Nerja (Málaga), que tienen oculta al público su mayor parte.

Es el Ministerio de Medio Ambiente el encargado por la ley de hacer el catálogo y con él colaboran el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Sociedad Geológica de España, que también desarrollan para nuestro país el proyecto Global Geosites (de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Unesco) en el marco del cual se han identificado los 144 lugares de relevancia mundial en territorio español. Son ejemplos de los 20 contextos geológicos representativos, dentro de los fundamentales para entender la evolución del planeta, como registros sedimentarios, fases tectónicas, y sistemas morfogenéticos. A partir de esta lista se elaborará la correspondiente a la península Ibérica, para lo cual se realizó en diciembre pasado una reunión con los responsables del proyecto en Portugal, y así se irá avanzando, comparando en cada paso su interés y mérito con expertos internacionales, hacia la lista definitiva internacional.
"Está claro que el inventario estatal incluirá los 144 lugares relevantes, pero también otros que no tienen relevancia mundial pero son importantes en el nivel español", explica Ángel García Cortés, responsable de Investigación en Patrimonio Geológico en el IGME. "Trabajamos en varias capas, de manera participativa, y tenemos en cuenta los estudios anteriores".
El IGME ha puesto a punto una metodología para esa escala, que también propone a las comunidades. Está a punto de empezar a validarla en un dom

Este patrimonio geológico tendrá una página web con dos objetivos: informar a personas interesadas y también a especialistas. Será además el cauce para la participación ciudadana que prevé la ley en la elaboración del inventario.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/catalogara/centenares/tesoros/geologicos/desprotegidos/elpepusoc/20090223elpepisoc_2/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario