MENU1

jueves, 16 de abril de 2009

MINA DE REOCÍN

MINA DE REOCÍN
El yacimiento de Reocín se extiende sobre una superficie de 3 km2 en las proximidades de Torrelavega (Cantabria).
Fue descubierto en 1856 por la empresa de capital belga Real Compañía Asturiana de Minas (CRAM), que explotó ininterrumpidamente la mina, hasta que en 1981 Asturiana de Zinc, S.A. se hizo cargo de la misma. A la vista de las reservas de mineral se planificó el cierre de la explotación minera para el segundo trimestre del año 2003. La mina de Reocín integra tres departamentos productivos: la explotación a cielo abierto, la explotación de interior y la planta de concentración.
La mina de interior cubre un área de 3.500 x 700 m., accediendo a ella mediante un pozo vertical y una rampa para vehículos.Por el pozo Santa Amelia, operativo desde 1936, se realiza el acceso de personal y la extracción de mineral.El método de explotación utilizado en la mina de Reocín es el de corte y relleno consolidado de alta densidad. Por el tipo de explotación y su distribución espacial, la mina de interior puede subdividirse en tres zonas: Zona de Recuperación de Pilares, Zona Centro o Visera y Zona Oeste o Punta de Lanza.
llevados a cabo en instalaciones exteriores.FlotaciónUna vez en la planta de flotación diferencial, el mineral pasa al circuito de galena, realizándose el desbaste y apure en nueve celdas, y los tres relavados en diez celdas. El concentrado obtenido pasa a un tanque espesador y de allí a un filtro prensa, donde se obtiene el concentrado final de plomo.. El concentrado final es espesado en un tanque antes de pasar a los filtros prensa y obtener el producto vendible de zinc.Tratamiento de estérilesEl estéril procedente del circuito de flotación se espesa en una batería de ciclones y un tanque espesador antes de bombearlo a la planta de tratamiento de estériles. El tratamiento de estériles se realiza en dos filtros banda de vacío, en donde se obtienen hasta un máximo de 3.500 tm/día de residuos sólidos.
http://www.azsa.es/spanish/centros_prod1_esp.html

Este municipio, situado en el área de influencia de Torrelavega, ha tenido un destacado peso industrial, sobre todo gracias a la explotación de su mina, que fue cerrada en 2003, después de 140 años de actividad. El agotamiento de sus recursos, otrora fuente de riqueza para miles de cántabros, provocó el cierre con el cual se ponía fin también a la historia de la minería en Cantabria. En el momento de la clausura, tanto la mina como la fábrica eran propiedad de Asturiana del Zinc S.A. (AZSA), empresa creada en 1957, que absorbió en 1983 a la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, firma fundada en 1833 que inició su actividad extractora en Reocín hacia mediados de la década de los cincuenta, extendiéndola después a otras minas de la provincia. Desde que se iniciara su explotación, a mediados del siglo XIX, se extrajeron del yacimiento 100 millones de toneladas de mineral. No obstante, según algunos documentos y como atestiguan algunos vestigios hallados, los romanos tuvieron conocimiento de esta mineralización e incluso llegaron a explotar la mina, posiblemente en busca de galena o calamina.
Para el año 1890 las instalaciones de la mina de Reocín se consideraban entre las más modernas del mundo, con alumbrado eléctrico, vías férreas, teléfono y dos mesas Linkenbach, para la clasificación de minerales, de 10 metros de diámetro, las más grandes jamás construidas hasta entonces. La crisis económica mundial de 1929 afectó a la empresa y aquejó de forma especial a la minería de Cantabria, quedando sólo activa la mina de Reocín, que con su cierre ha supuesto no solamente el fin de una historia minera sino, también, la pérdida de riqueza y empleo especialmente para Helguera, Puente San Miguel y Torrelavega. El Gobierno regional ha formalizado en 2003 la adquisición de 130.000 m2 de terrenos de la extinta mina, que incluyen las oficinas, el pozo Santa Amelia, el castillete y todo el material y utensilios empleados en ella, para acondicionarlo como museo minero.
Uno de los proyectos en ejecución que pretende reavivar el sector empresarial de Reocín es precisamente el Parque Empresarial Besaya, que se encuentra situado sobre una antigua escombrera de la explotación minera. Dotado con 831.000 m2 de superficie, ha sido promovido por Suelo Industrial de Cantabria, S. L. (Sican). Esta área dispone de más de 317.000 m2 de suelo industrial apto para la instalación de las naves de las empresas y cuenta con la ventaja de contar con unas buenas comunicaciones, que se verán reforzadas en un futuro próximo con la Autovía de la Meseta y el Tren de Alta Velocidad.
http://www.cantabria102municipios.com/saja_nansa/reocin/industria.htm

martes, 14 de abril de 2009

LA RINCONADA I . PERÚ

LA RINCONADA I (PERÚ). 1ª Parte

MINA DE ORO La Rinconada. Como muchos de sus antepasados incas, E.J está poseído por el oro. Mientras desciende por una félida galería a 5.100 metros de altitud en los Andes peruanos, este minero de 44 años se mete en la boca un puño de hojas de coca para soportar el hambre y el cansancio. Trabaja todos los días del mes excepto uno, sin recibir paga alguna, en las profundidades de esta mina excavada bajo un glaciar situado sobre La Rinconada, la ciudad que se encuentra a mayor altitud del mundo. Durante 30 días se enfrenta a peligros que han acabado con la vida de muchos de sus colegas mineros ( explosiones, gases tóxicos y derrumbes) para extraer el oro que el mundo demanda. E.J hace todo eso, sin recibir ningún salario, para llegar a ese día 31 de cada mes en que los mineros como él disponen de un solo turno, cuatro horas o quizás un poco más, para llevarse todas las piedras que sus fatigados hombros puedan acarrear. En el antiguo sistema del cachorreo, una especie de lotería que aún prevalece en las cumbres andinas, y no hay más salario que ése: un saco de piedras que quizás contenga una pequeña fortuna en oro, o, como casi siempre, muy poco o nada.E.J sigue esperando un golpe de suerte. “puede que hoy sea el gran día”, dice, desplegando una sonrisa que revela un solitario diente de oro. Para aumentar su probabilidades, el minero ya ha ofrecido su “paga a la Tierra” … Ahora mientras se adentra en el túnel, murmura una plegaria en quechua, su lengua materna, dirigida a la deidad dueña de la montaña y todo el oro que alberga en su interior.No es exactamente El Dorado, pero desde hace más de 500 años las relucientes vetas atrapadas bajo el hielo glaciar, cinco kilómetros por encima del nivel del mar, atraen a la gente a este lugar de Perú. Entre los primeros en llegar estuvieron los incas, para quienes el metal de brillo perpetuo era el “sudor del sol”. Después acudieron los españoles, cuya sed de oro y plata impulsó la conquista del Nuevo Mundo. Pero sólo ahora, mientras el precio del oro se dispara ( con aumento del 235% en los últimos ocho años), 30.000 personas se han concentrado en la Rinconada, convirtiendo un solitario campamento de mineros en una ciudad miserable en la cima del mundo. En una tierra de nadie alimentada por el azar y la desesperación, que se hunde en su propio caos de delincuencia y residuos tóxicos, y que hoy es un hervidero de soñadores y aventureros ansiosos de hacer fortuna, aunque ello tenga que destruir el medio ambiente…y destruirse a sí mismos.La situación parece casi medieval, pero La Rinconada es uno de los escenarios donde se desarrolla un fenómeno absolutamente moderno: una fiebre del oro en pleno siglo XXI.National Geographic. Enero 2009

viernes, 10 de abril de 2009

BETU HIJAU. MINA DE ORO Y COBRE. ISLA INDONESIA DE SUMBAWA

BETU HIJAU. MINA DE ORO Y COBRE. ISLA INDONESIA DE SUMBAWA
Betu Hijau Mina de oro y cobre de Betu Hijau en la isla de Indonesia de Sumbawa de 1.500 metros de diámetro. Se inaguró en el año 2000 por la compañía estadounidense Newmont Mining Corporation, la enorme mina da empleo a 8.000 indonesios y se prevé su agotamiento en unos 20 años. En la lejana isla indonesia de Sumbawa, Nur Piah se oyó hablar muchas veces de las ingentes cantidades de oro sepultadas bajo los bosques de las montañas. Eran leyendas hasta que los geólogos de una compañía estadounidense, La Newmont Mining Corporation, descubrieron una curiosa roca verde cerca de un volcán dormido. El color musgoso de la roca indicaba que contenía sobre, compañero ocasional del oro. Al poco tiempo, la Newmont comenzó las obras de una mina llamada Batu Hijau que significa “roca verde”.La mina tiene una flota de 111 vehículos que extrae cerca de 100 millones de toneladas de roca al año. El volcán de 550 metros de altura no queda rastro de su existencia y ahora hay una mina de 1.500 metros de diámetro que desciende 105 metros por debajo del nivel del mar. Cuando la veta de Batu Hijau se agote, quizás en 20 años, el fondo de la mina estará 450 metros bajo el nivel del mar. Los ingenieros que controlan el proceso detectan su presencia en los compuestos de cobre a los que se asocia, y puesto que el oro se envía a fundiciones del extranjero en forma de concentrado de cobre, nadie en Sumbawa ve jamás el tesoro oculto que está transformando su isla. No se ven motas de oro de ninguna clase.En Batu Hijau, donde Newmont es accionista principal y la única responsable del funcionamiento de la mina, la compañía ha respondido aumentando las inversiones en desarrollo comunitario y programas medioambientales, y restando credibilidad a las críticas. Problemas siempre hay pero “el oro hace que todo el mundo se vuelva loco”.La mayoría de los habitantes de Sumbawa son agricultores y pescadores que viven en cabañas de madera construidas sobre pilotes, prácticamente al margen del mundo moderno. Pero detrás de las vallas de Batu Hijau, Newmont ha construido en la jungla un suburbio residencial el estilo americano, donde viven 2.000 de los 8.000 empleados de la mina. A lo largo de las calles perfectamente pavimentadas hay un banco, una escuela internacional, una estación de televisión, gimnasio, pista de baloncesto…La sede está en Colorado y aunque en Sumbawa no hay pepitas de oro (nuggets en inglés). Y ese es el problema. El aumento de los precios y las técnicas avanzadas hacen que para las compañías sea rentable la extracción de partículas microscópicas de oro. Para separar el oro y el cobre de la roca, Newmont utiliza en Batu Hijau un técnica de flotación exquisitamente calibrada que no es tóxica, a diferencia de la “lixiviación en pila” con cianuro, potencialmente tóxico, que la compañía usa en otras de sus minas. Aun así, no hay tecnología capaz de hacer desaparecer por arte de magia la colosal cantidad de residuos generados por la actividad minera. En menos de 16 horas se acumulas aquí más toneladas de desechos que todas las toneladas de oro extraídas en todos los siglos de la historia humana. Hay dos tipos de desechos: rocas rechazadas, que se apilan formando montañas achanadas en lo que antes era selva virgen y relaves, los residuos de los procesos químicos, que Newmont envía por una tubería al fondo del mar. Prohibido en todo el mundo pero en esta mina es menos dañino para el medio ambiente. En esta mina, los relaves se vierten a 3,4 km de la costa a una profundidad de 125 metros, sobre un desnivel por el que los residuos caen a más de 3.000 metros de profundidad.El departamento de medio ambiente de Newmont, integrado por 87 empleados, está trabajando en un plan para recuperar las escombreras que consiste en cubrirlas con tres metros de tierra y dejar que la vegetación del bosque vuelva a crecer.National Geographic. Enero 2009

domingo, 5 de abril de 2009

CANTERAS DE OLAZAGUTÍA( Aldoiar y Egibil)

CANTERAS DE OLAZAGUTÍA:

En la Localidad de OLAZAGUTÍA. CANTERAS ALDOYAR SL, Olazti/Olazagutía, NAVARRA. Son canteras de áridos calizos, material destinado a la fábrica de Cementos Porland Valderrivas, existente en la localidad.
Al norte está la cantera de ALDOIAR muy arraigada a la montaña rocosa con evidencias de un gran arrecife con variedad de restos fósiles.


Al sur situada a las faldas de la sierra de Urbasa con un terreno menos rocoso esta la cantera de EGIBIL ( Eguibil).De estas canteras se extraen unas margas de calidad que son parte de la de la materia prima para elaborar el cemento, provenientes de rocas sedimentarias formadas por la acumulación de restos orgánicos.

En ellas se encuentran ciertos fósiles como algunos Bivalvos, Inoceramus, Equinoideos, Corales y algunos otros más difíciles de encontrar.

Época geológica: Cretácico…

Cretácico. El yacimiento abarca el Coniaciense y el Santoniense inferior. Micraster de varias especies (brevis, larteti, coribericus, matheroni) y también Echinocorys (vulgaris, scutata) y en menor medida, Cardiaster integer.