MENU1

sábado, 23 de agosto de 2008

PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN SEGOVIA

UN NUEVO PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN SEGOVIA:
LOS HORNOS DE CAL DEL ZANCAO EN VEGAS DE MATUTE

( Se iniciaron para abastecer la construcción de El Escorial )

Vegas de Matute Vegas se localiza a 25 Km. al SE de Segovia y a 82 Km de Madrid por la N-VI (salida Otero de Herreros). Posee una notable riqueza en arqueología industrial, pues en su término se localizan los restos de lo que fue hasta hace poco una importante industria de fabricación de cal por métodos tradicionales. Estos restos se componen de varios conjuntos de hornos (caleras), las canteras de las que se extraía la piedra, etc. La más antigua y la más interesante de estas caleras es la que se localiza en el Zancao, a unos 500 m. al norte del pueblo, junto a un interesante acueducto del siglo XVI-XVII en uso hasta hace pocos años.

Por ello el Ayuntamiento a través de su alcalde, Gregorio Allas Cubo promovió una investigación histórica, arqueológica y etnográfica del conjunto del Zancao que dio como primer resultado la edición de un libro, editado por la Junta de Castilla-León. Son sus autores el profesor de la Universidad Europea de Madrid José Miguel Muñoz Jiménez y el arqueólogo Pablo Schnell Quiertant.

El libro refleja la importancia de esta calera del Zancao, ya que se ha podido demostrar con documentos históricos que comenzó su actividad para abastecer la demanda de la obra de El Escorial, al menos desde 1564, construyéndose un total de siete hornos hasta 1804. Después se mantuvo en producción hasta hace unos 40 años. Los documentos indican los nombres de los propietarios de los hornos a través de los siglos y en la obra se estudian arqueológicamente los hornos y otros similares en España, especialmente los cercanos de Ituero y Lama o Quijorna-Valdemorillo. También se explica su funcionamiento y se incluye una encuesta realizada entre los caleros de Vegas.
Una vez conocida la importancia del conjunto del Zancao, el Ayuntamiento promovió su rehabilitación, contando con fondos aportados por Segovia Sur, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Proder, con una inversión total de 89.492,60 euros.

La calera del Zancao ha quedado así habilitada para su visita, limpiando y consolidando los hornos y reconstruyendo dos de ellos con sus cargas de piedra para facilitar la didáctica. Con ello se crea un parque de arqueología industrial pionero en la zona que permite al visitante conocer esta industria que fue tan importante hasta fechas recientes en la economía rural castellana. Por haberse cuidado especialmente los aspectos didácticos del conjunto, se invita sobre todo a los centros docentes de las provincias próximas. Se trata, en definitiva, de dar un paso más en la consecución de los objetivos de la arqueología industrial en Europa: evitar la desaparición de todos aquellos elementos del patrimonio tecnológico de un pasado fabril no demasiado lejano.

Vegas de Matute posee también otros monumentos históricos, como su iglesia parroquial dedicada a Sto Tomás de Canterbury (obra de Gil de Hontañón), el palacio de lo Condes de Vegas y varias ermitas, además de interesantes parajes naturales (los Calocos, Matute, Risca del Río Moros…)

INAUGURACIÓN DEL PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL DEL ZANCAO
JUEVES 15 DE MAYO DE 2008

Contacto y más información:
AYUNTAMIENTO C/ Mayor 17 ; 40423 Vegas
de Matute (Segovia) Teléfono y fax: 921 19 00 62
aytovegasdematute@yahoo.es
aytovegasdematute@yahoo.es

martes, 19 de agosto de 2008

REPLICAS DE FÓSILES, ROCAS Y MINERALES !!!

Ciencias Naturales
Ciencias de la Tierra y del Espacio

Nuevo método para crear réplicas casi exactas de fósiles, rocas y minerales
Las piezas que se obtienen en los yacimientos geológicos (ya sean paleontológicos o mineralógicos) son ejemplares singulares, únicos e irreemplazables, y poseen, además de un interés científico evidente, un gran interés didáctico y divulgativo. Sin embargo, no siempre es posible exhibirlos debido a su rareza, escasez o fragilidad a las condiciones ambientales. Un nuevo sistema de replicado, cuya patente ha sido recientemente registrada por el Instituto Geológico y Minero de España, permitirá salvar estos posibles inconvenientes y conseguir una difusión óptima de las muestras.
IGME
Madrid
24.03.2008 12:22

FOTOS: Arriba, original de un ejemplar de Equus del Plio-Pleistoceno del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, Fonelas (Granada). Abajo, réplica del mismo ejemplar utilizando el nuevo método patentado.

Hasta ahora los sistemas para replicar fósiles y minerales tenían como principal inconveniente que se realizaban, por lo general, en un único material. Las copias resultantes, a pesar de las técnicas y tratamientos aplicados en el acabado, no gozaban de una calidad lo suficientemente alta y no se conseguía la misma apariencia que el original.

El nuevo método patentado permite obtener una réplica formada por varios materiales integrados en la misma pieza, de manera que el parecido con el original es máximo. El procedimiento consiste en fabricar un molde principal y tantos moldes secundarios como materiales diferentes formen el objeto. Con cada molde secundario se genera una parte de la réplica. Una vez endurecidas todas las piezas, se unen formando una sola, de modo análogo a como aparecen en la naturaleza.

La Ley de Patrimonio Histórico Español y las diferentes leyes autonómicas obligan a reintegrar el material paleontológico, una vez estudiado, a la Comunidad Autónoma a la que corresponda el yacimiento. Además de este aspecto legal, existen ciertos minerales que, por sus condiciones excepcionales (agotamiento del yacimiento, elevado valor, rareza o extremada sensibilidad a los factores ambientales), no pueden adquirirse o exponerse y necesitan ser copiados.
En el caso de la aparición de un fósil o un mineral excepcional, esta técnica permitirá a todos los museos e instituciones interesadas exhibir ejemplares de interés y en muchos casos únicos por su naturaleza. De igual forma, en el caso de los minerales, esta técnica puede ser utilizada en didáctica y enseñanza, no sólo para mostrar minerales excepcionales, sino también para generar las distintas variedades de un espécimen, los procesos de alteración y transformación de unos minerales en otros, o bien las fases del crecimiento cristalino.
En el momento actual se pueden contemplar réplicas realizadas utilizando este proceso en la exposición itinerante El largo viaje hacia occidente: Fauna ibérica hace 1.800.000 años, que permanecerá expuesta en el Museo Arqueológico del Puerto de Santa María (Cádiz) hasta el próximo 30 de abril.
Con posterioridad, este proceso científico se dará a conocer mediante una exposición en el Museo Geominero, con muestras suficientemente representativas para comprender mejor las posibilidades y la utilidad de este nuevo método.
Fuente: IGME

jueves, 31 de julio de 2008

FILÓN DE ÁMBAR CON INSECTOS EN RÁBAGO JUNTO AL SOPLAO

CANTABRIA:
http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
Descubren junto a El Soplao el filón de ámbar con insectos atrapados más importante de Europa
Investigadoras del Instituto Geológico hallan cerca de la cueva, en el municipio de Rábago, un yacimiento que data de hace 110 millones de años y al que se considera un 'laboratorio geológico'

Uno de los yacimiento de ámbar con insectos más importantes de cuantos se conocen en el mundo, y calificado por los científicos de «extraordinario valor», ha sido descubierto recientemente en las inmediaciones de los accesos a la cueva de El Soplao, en el municipio de Rábago. El hallazgo se debe a las investigaciones y al trabajo de campo realizado por dos geólogas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la zona, y se considera el punto de partida de los tesoros paleontológicos que puede esconder el afloramiento. Y, de paso, un multiplicador del 'efecto Soplao' por la repercusión y relevancia que ello va a derivar para la región.
Atrapados en el ámbar del filón de Rábago hace 110 millones de años se han encontrado minúsculos mosquitos, avispas, arañas y otros insectos ya extinguidos. Ahí radica una de las importancias de este tesoro, en el que también se han encontrado dentro del ámbar fosilizado restos vegetales y de coníferas, así como de un raro ámbar azul, considerado ya como el más antiguo conocido hasta la fecha.
De la importancia de este yacimiento hablaron ayer el director del general del IGME, José Pedro Calvo, y Enrique Peñalver, especialista en insectos fósiles del Mioceno y Cretácico, quienes acompañaban al consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano para dar cuenta del descubrimiento. Calvo, prudente, señaló que «el hallazgo tiene gran relevancia. Resulta extraordinario. No sé si es de lo mejor del mundo, pero sí está en esa línea»; para Peñalver «por su excepcional abundancia destaca como mínimo a nivel europeo».
El consejero cántabro, por su parte, indicó que es «un privilegio poder decir que éste es el mayor yacimiento de ámbar de España, probablemente el mejor de Europa y también del mundo».El descubrimiento de este yacimiento se ha mantenido en el lógico 'secreto' varios meses.
Fue en febrero de este año cuando María Najarro e Idoia Rosales hallaron el filón del ámbar en un afloramiento cerca de la carretera que conduce hasta la cueva de El Soplao, a unos tres kilómetros de la localidad de Rábago. Y tal trabajo es fruto del acuerdo de colaboración firmado en diciembre pasado entre el Gobierno de Cantabria y el IGME, un convenio cuatrienal que, a la vista de lo hallado «se renovará sine die», apuntó Marcano, «por consentimiento tácito entre ambas partes».Según los expertos, el yacimiento de ámbar con insectos de El Soplao es uno de los «muy escasos» existente en el mundo que se remontan al Cretácico.
Lo descubierto hasta ahora «no es más que el punto de partida. Se ha comenzado a rascar», afirma Calvo, para quien el yacimiento es rico en cantidades y, «probablemente, en hallazgos novedosos». Peñalver fue más gráfico al señalar que «a partir de ahora quedan años, décadas de estudio. Seguramente hay trabajo para varias generaciones de paelontólogos».En otoño, una vez que se haya dado cuerpo a la información recopilada, la comunidad científica internacional tendrá conocimiento de este descubrimiento en tierras cántabras, indicó Calvo. Será a través de una publicación en una revista científica, a la que seguirán más entregas.
http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-amp-hallado-cerca-soplao-mayor-yacimiento-ambar-espana-piezas-contienen-insectos-ya-extinguidos-20080724145043.html
http://www.eldiariomontanes.es/20080726/cantabria/yacimiento-ambar-rabago-anade-20080726.html

martes, 29 de julio de 2008

MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)


MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)


Partiendo de Tablada del Rudrón, dónde paso las vacaciones, siguiendo por Tubilla del Agua, lugar de las famosas geodas, nos dirigimos a Sedano, sin llegar a pueblo giramos a la izquierda y nos encaminamos a Nocedo, en un bello enclave, y antes de llegar a Huidobro paramos para ver el Monumento Megalítico, los Dólmenes de "El Moreco". Los cuatro que ibamos en este viaje nos detuvimos después en HUIDOBRO, observando el paisaje y su Iglesia románica en ruinas.

A continuación nos dirigimos a la minas de cobre donde pudimos encontrar algunas muestras de malaquita y azurita cementando las pudingas. El material se deshace fácilmente a sí que las muestras no tienen gran valor, las instalaciones están muy deterioradas, se abandonaron antes de los años 60. Se dice que la zona fue uno de los primeros lugares en buscar petróleo.


La explotación minera no fue muy buena y hubo ciertos apaños para mantener a los mineros. Hay un nombre de mina, Mina Borrego, pero no tengo información veraz. ( Si alguien tiene datos puede aportar la información ).

Si puedo destacar el colorido de las paredes y del agua con las tonalidades verdosas. Está toda la zona de las minas inundadas. Antes del pueblo se ve una explotación y se puede entrar pero son de pocos metros de profundidad.

Más fotos en el blog de minas. Emiliano C.

viernes, 11 de julio de 2008

UN RECORRIDO POR LA COSTA DE LOS DINOSAURIOS.ASTURIAS


Un recorrido por la costa de los dinosaurios

El itinerario didáctico de la Costa de los Dinosaurios pretende mostrar algunas de las principales características geológicas y medioambientales de este segmento de la costa asturiana donde se ubican las rocas que conservan huellas y restos de dinosaurios fósiles del Jurásico.

Dentro del Principado de Asturias, los afloramientos más espectaculares y en mejor estado de conservación de estas rocas, se extienden de forma prácticamente continua a lo largo de una estrecha franja litoral comprendida entre el Cabo Torres, en Gijón, y la playa de la Arra, situada a unos dos kilómetros al este de Ribadesella.

sábado, 5 de julio de 2008

CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA 2008. ATAPUERCA


Burgos
Atapuerca emprende una nueva campaña con el objetivo de ratificar la antigüedad del Homo Ancessor
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 va a trabajar inicialmente en la "Sima del Elefante"
16.06.08 - 17:31 -
EFE BURGOS
El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1.200.000 años. En
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, en declaraciones a Efe, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 va a trabajar inicialmente en la "Sima del Elefante", en donde durante la campaña 2007 se encontró una mandíbula humana de 1.200.000 años de antigüedad.
Esta mandíbula, según los investigadores, perteneció a un homínido que está considerado como del primer europeo, y Bermúdez de Castro ha mostrado su esperanza de que se pueda hallar un nuevo fragmento de la misma región anatómica que la encontrada en la pasada campaña, porque ello ayudaría a "encuadrar" mejor el resto hallado en 2007.
Bermúdez ha detallado que el resto de mandíbula encontrado el pasado año se adscribió de forma "provisional" a la especia "Homo Antecesor", el hallazgo de un nuevo resto podría confirmar esta adscripción "y ello significaría que se puede establecer que el Antecesor tuvo una vida conocida por lo menos hace 1.200.000 años hasta hace 800.000 años que tienen los restos de esta misma especie encontrados en el yacimiento de Gran Dolina".
El codirector del equipo científico de Atapuerca ha asegurado que la campaña de excavaciones 2008 la afrontan con mucho "optimismo", aunque ha advertido de que "no todos los años se pueden lograr hallazgos espectaculares".
Según Bermúdez de Castro, en Atapuerca "todavía queda margen para la sorpresa" porque se trata de unos yacimientos "casi inagotables", tras lo que ha augurado que en este complejo arqueológico se seguirá trabajando durante varias generaciones más.
En esta campaña de excavaciones, sobre todo a partir de julio, va a participar un equipo compuesto por cerca de 140 personas, aunque inicialmente estará compuesto por cerca de 40 investigadores.
José María Bermúdez, que dirige el equipo científico junto a Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, ha destacado la importancia del yacimiento de Gran Dolina, donde se hallaron los primeros restos del Homo Antecesor, y que está ofreciendo también importante información sobre el Homo Heidelbergensis, otra especie de homínido hallada también en Atapuerca .
De esta última especie, que tiene una antigüedad de unos 400.000 años, se han encontrado hasta la fecha varios miles de fósiles en el yacimiento de la Sima de los Huesos, número que se verá incrementado en las próximas campañas arqueológicas.
Durante este mes de junio se trabajará también en varios yacimientos al aire libre y en otros en los que se viene investigando desde hace años como Covacha de los Zarpazos, Cueva del Mirador, donde se sigue albergando la esperanza de encontrar restos de la época de Neandertal, una especie no hallada todavía en Atapuerca .
José María Bermúdez ha mostrado su convicción de que se hallarán restos fósiles de Atapuerca , aunque según ha señalado todavía es pronto para ello debido a que es mucho el trabajo que hay que realizar para alcanzar los niveles donde pueden encontrarse estos restos.
El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1.200.000 años. En la foto varios miembros del equipo trabajan en las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca . EFE

http://www.nortecastilla.es/20080616/mas-actualidad/vida-ocio/atapuerca-emprende-nueva-campana-200806161731.html

martes, 1 de julio de 2008

EL AGUA Y LOS MINERALES. EN TERUEL


ANDORRA ( Teruel)

El día 8 de Julio a las 19 horas en el Salón Multiusos del Cachirulo , tendrá lugar la inauguración de la Exposición de Fotografía y Minerales. Las fotos son todas con referencia al Agua en el año de la Expo , y son todas de la provincia de Teruel.
Hay 32 fotografías y más de 500 minerales, todo propiedad de José J.Habrá un vino aragonés después de la inauguración.
Un saludo.
José Juarez
EXPOSICIÓN: EL AGUA Y MINERALES EN TERUEL
LUGAR: SALÓN MULTIUSOS, PEÑA CACHIRULO “JOSÉ IRANZO”
FECHA Y HORARIO: DEL 8 AL 19 DE JULIO, de 19:00 a 21:00 horas
FOTOS Y COLECCIÓN DE MINERALES: JOSÉ JUAREZ TORRENTE

Agradecemos a José su interés, esfuerzo y trabajo. Nos alegramos de sus logros y la colaboración de sus compañeros . Como compañero de la Amyp y amigo, le animamos a que siga dándonos alegría y sorpresas.

domingo, 29 de junio de 2008

MINA SAN QUINTIN. CABEZARADOS (Ciudad Real)






El día 8 de Junio después
de el XL Encuentros de la AMYP.
Unos pocos fuimos a la Mina
SAN QUINTÍN y después de
romper muchas piedras cogimos
algún ejemplar de muestra. Yo recogí
un montón para los alumnos. Otros no
las vieron interesantes. Si se regcogió
alguna para verlas con la lupa y guardar para el "micro".



Entre otros minerales:
1.- SIDERITA
2.- GALENA
3.- MARCASITA




MINA SAN QUINTIN.


El 8 de Junio 2008


CABEZARADOS (Ciudad Real)

miércoles, 25 de junio de 2008

MINA EL ENTREDICHO.ALMADENEJOS. Almadén.(Ciudad Real)

MINA EL ENTREDICHO.
Foto1: Junio de 2008
Se localiza a unos 14 Km al Este de Almadén, y a unos 2 Km al Este de Almadenejos.El Entredicho se encuentra enclavado en el flanco sur del sinclinal de Almadén. El actual yacimiento de El Entredicho ocupa lo que antiguamente eran tres pequeñas minas minas: La Minetas de Vadeazogues, El Entredicho y el llamado Socavón de Storr. La parte principal del yacimiento se localiza en el cauce del río Valdeazogues. La mina actual fué puesta en explotación en el año 1978, tras desviar el río mediante una presa y un tunel. Es una mina a cielo abierto, de sección elíptica 350 x 250 m. y unos 90 m. de profundidad. En 1997 se finalizó su explotación. Foto: La corta de El Entredicho, en Noviembre de 1996, desde su borde Oeste. Al fondo, a la izquierda de las escombreras, se puede observarla presa del río Valdeazogues. Existe un stock de cuarcitas con abundancia de cinabrio masivo.
Yacimientos de mercurio son El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y la Concepción Nueva. Todos los indicios nos hablan de una explotación más antigua de los yacimientos mineros (cinabrio y galena) incluso anterior a la mencionada en las primeras fuentes escritas. La consolidación de la explotación intensiva de las minas debió comenzar en el s. II a.c. cuando se implantó el dominio romano en la región y pudo garantizarse desde Roma la seguridad de prospectores y administradores. Los árabes explotaron diversos yacimientos de cinabrio y según el historiador árabe Al Edrisi, afirma que en la mina trabajaban unos 1000 obreros. Los árabes obtenían el azogue mediante los hornos a los que llamaban "Xabecas"
http://www.uclm.es/users/higueras/tema/Almaden/Mentred.htm/tema/Almaden/Mentred.htm http://www.mineraltown.com/Reports/27/27.php?idioma=1
http://almadenejos.galeon.com/
La mina de mercurio a cielo abierto Entredicho, en Almadenejos, cerca de Almadén (Ciudad Real) Surgió como un grupo de viviendas de trabajadores mineros, en torno a la propia mina, que quedó rodeada con una cerca (siglo XVIII). Por ello Almadenejos es uno de los pocos núcleos amurallados del sur de Castilla-La Mancha.La Puerta de Almadén, reconstruida
recientemente, es de notable belleza. Junto a la puerta, antes de entrar en la población, surge un camino en regular estado por el que se puede llegar al Baritel de San Carlos, vieja instalación de extracción del cinabrio, de forma octogonal. También es del siglo XVIII. Otro lugar de interés está algo más adelante, a la orilla de la propia carretera de Almadén a Puertollano. Se encuentra la mina de El Entredicho, explotación de mercurio a cielo abierto. Actualmente está inactiva, pero es espectacular la inmensa oquedad abierta en el suelo, muy cerca del embalse del Entredicho. En la finca "El Entredicho", propiedad privada, existían unas construcciones muy antiguas denominadas Las Minetas, y una pequeña capilla de cierto interés. Actualmente hay una presa semicubierta de agua.
.( Para más información ver en las webs anunciadas anteriormente. )

jueves, 19 de junio de 2008

MINAS DE SAN QUINTÍN ( Ciudad Real)


MINAS DE SAN QUINTÍN
Estas minas están situadas en el extremo norte del término de Cabezarados y noroccidental del término de Villamayor de Cva, y en el punto donde se unen el camino vecinal de Villamayor-Cabezarados con la carretera comarcal Almaden-Puertollano. Distan trece Kilómetros de Villamayor de Cva, nueve de Tirteafuera y dos de Cabezarados.
La extensión total de las 25 concesiones que hay en el grupo es de 2.448.915 m2, aunque sólo se han efectuado trabajos de explotación en unas 70 ha. Las minas de San Quintín forman parte del conjunto metalífero de Sierra Morena, que se extiende, sin solución de continuidad, por las dos vertientes del escalón montañoso. En San Quintín están detectados dos grandes filones. La inclinación media de los filones es de 70º y buzamiento al N., con un espesor que varía desde unos pocos centímetros a 14 m. y una longitud total de 3 Km.
Los minerales útiles que se obtenían en estas minas eran de un 6% de plomo, 5 g. De plata por cada 100 Kg. y 1.7% de zinc, aunque en la concentración primera se llegaba al 70% de plomo, 100 g. de plata y un 2% de zinc.
La primera noticia conocida sobre las minas de San Quintín data de 1559, al ser registradas algunas explotaciones en el término. Unos años más tarde, en 1574, se registra la mina de "el Viejo", y en 1606 fueron beneficiadas por los condes Fúcares, quienes tenían un crisol en Almagro y de las que sacaron mucha plata.
En 1887 la Sociedad Minera y metalúrgica de Peñarroya, de capital francés y con domicilio en París, inicia la explotación, que mantendrá de forma continuada hasta 1934, construyendo una línea férrea de vía estrecha que lo unía con Puertollano, inaugurada en 1899.
El poblado minero de San Quintín no era un núcleo compacto sino que se dividía en varios: Cuarteles, Peña del Rayo, Cavilas, Chozos de Musa y las casas alienadas en torno a la carretera. El poblado minero estaba dotado de los servicios de enseñanza (que corrieron hasta 1934 por cuenta de la empresa concesionaria", sanitario (un medico y dos dependencias de farmacia), alumbrado público desde 1925, etc
http://www.jccm.es/cabezarados/html/historia/parajes/minas.htm

Alrededores
Minas de San Quintín (a 5 Km.) minas en estado abandonado que contaban con lavadero y pozos de extracción (visitables). cerca tiene también las minas de Villazeide. Cuenta con un pueblo abandonado. accesos por CM-4110 sentido decreciente (hacia Cabezarados-Almaden).
Villazeide: localidad minera en estado abandonado que cuenta con la estacion de ferrocarril abandonada que daba servicio a Tirteafuera y Villamayor, accesos por el camino de Villamayor, y al llegar a la finca la cruz, abrir la puerta, e inmediatamente, seguir el antiguo trazado de las vias del tren (hacia la izquierda) hasta la estacion, precaucion y no salirse del trazado de las vias, ya que al ser una localidad minera, hay minas por el suelo desprovistas de proteccion, y tapadas por las matas y cardos, lo que las hacen inapreciables por el visitante, con el riesgo de la caida en su interior.
Puertollano ciudad de más de 50.000 habitantes que cuenta con hospitales, servicios, estacion del AVE, y complejo petroquímico con refineria de petroleo. http://www.puertollanovirtual.com/ a 17 km. por la CM-4110
Almodovar del Campo: ciudad de 12.000 habitantes con santuario, colegios, centro de salud,castillo, servicios, etc. a 9 km. por la CM-4110
Ciudad Real: ciudad de 65000 habitantes, capital de la provincia homonima, con todos los servicios, hoteles, hospitales, colegios, etc. Para una mejor visita seleccione http://www.jccm.es/ o http://www.dipucr.es/ . por la CM-4110 hasta Puertollano, y por la N-420 hasta Ciudad Real, o por la CM-4110 hasta Cabezarados, y allí tomar la CM-4112 Hasta Corral de CVA.,donde coger la N-420 hasta Ciudad Real.
Almadén: ciudad que cuenta con las únicas minas de cinabrio de España, mineral del que se obtiene el mercurio. esta a 70 km. por la CM-4110 hasta Abenojar, y de allí, hay 2 caminos: por Fontanosas (C-424), y por Saceruela (CM-4110/CM-415).
Tirteafuera tiene maravillosas fincas donde practicar la caza.

martes, 10 de junio de 2008

XL ENCUENTROS DE AMYP- JUNIO 2008




XL ENCUENTRO. Organizado por la asociación de la AMYP a las Minas de Almadén el 6,7 y 8 de Junio del 2008.
En la zona de Noticias puedes ver el resumen de la visita. Posteriormente colocaré las fotos. Emiliano.

domingo, 1 de junio de 2008

HUELLAS DE DINOSAURIOS 2008. LA RIOJA


Objetivos: Cursos de verano 2008
Estudios sobre huellas de dinosaurio y métodos de habilitación y conservación de yacimientos
Programa:
Teoría
Introducción. Objeto, métodos y principios de la paleoicnología.Paleontología de vertebrados. Historia de la Paleoicnología.Evolución de los seres vivos. Evolución de las extremidades.Procesos de fosilización de las huellas. Medio ambiente.Clasificación de los dinosaurios. Clasificación de sus huellas.Estudio de las huellas aisladas. Criterios morfológicos y numéricos.Estudio de las rastilladas. Criterios morfológicos y numéricos.Altura del acetábulo, velocidad y dimensiones deducidas de las huellas.Modalidad de comportamiento deducida de la asociación de icnitas.Los yacimientos de La Rioja. El medio sedimentario.La extinción. Valor relativo de la extinción de los dinosaurios.

Prácticas: Limpieza de afloramientos.Señalización de las huellas.Reticulado y levantamientos topográficos.Reproducción fotográfica de las huellas.Elaboración de los datos adquiridos.Identificación de las huellas y caracterización de las mismas.Restauración y protección de yacimientos frente a los agentes atmosféricos.

Director: D. Félix Pérez LorenteProfesor Titular de Geología.Universidad de La RiojaMás Información:Fundación de la Universidad de La RiojaCursos de VeranoAvenida de la Paz, 10726006 Logroño (La Rioja) EspañaTel: + (34) 941 299 242Fax: + (34) 941 299 183E-mail: mailto:cursosdeverano@unirioja.es?subject=Cursos