MENU1

lunes, 9 de febrero de 2009

MINA DE DIAMANTES. RUSIA

MINA de diamantes:
El agujero más profundo del Mundo !
Es como el de la “Guerra de las Galaxias” pero este es real y se encuentra en Rusia !
El gigantesco agujero es para extracción de diamantes. Está en Rusia, Sibéria Central, junto a la ciudad de Mirna. Tiene 525 metros de profundidad y su diámetro es de 1,25 km.
Está prohibido volar encima del agujero.
Se han producido accidentes de helicópteros,
debido a la enorme fuerza de succión hacia su interior.
Aqui, todo mundo
Trabaja en la mina

Photo Cube

sábado, 7 de febrero de 2009

LAGOS DEL PASADO: EXPOSICIÓN

LOS LAGOS DEL PASADO

El INSTITUTO GEOLÓGICO y MINERO de ESPAÑA (IGME).
Está desesarrollando un proyecto interesantísimo tanto GEOLÓGICO como PALEONTOLÓGICO con conferencias y exposición: 10nov 2008 - 30ene 2009 Sobre LOS LAGOS DEL PASADO...En la actualidad muchas de las rocas sedimentarias que constituyen las formaciones geológicas de nuestro país tuvieron su origen en lagos. Desde la antigüedad estas rocas se han utilizado para distintos fines: explotaciones de lignitos y carbones para obtener energía; extracción de materiales calizos que se han utilizado como materiales de construcción; cuando eran ricas en materia orgánica, se han cocido a grandes temperaturas para obtener betunes; se han disgregado para conseguir materiales con interés industrial como partículas absorbentes, filtrantes, etc.Aunque sus rocas se explotan por su interés económico, los “lagos del pasado” encierran una historia muy poco conocida, que es la de miles de organismos de animales y plantas que vivieron en su interior o en sus alrededores que tras su descubrimiento en estado fósil, nos dan información sobre cuáles eran las condiciones de vida dentro de las aguas y en sus proximidades, de cómo se relacionaban entre ellos y de qué climas existieron en el pasado.Con esta exposición los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España pretenden divulgar el trabajo y conocimiento que se ha acumulado en los últimos 100 años sobre los Lagos del Pasado, cuyos testigos fósiles se custodian en el Museo Geominero. Es un viaje que termina en la actualidad cuando visitamos las lagunas de Siles ( Jaén ) y Gallocanta ( Zaragoza ), el lago de Sanabria ( Zamora), o nos acordamos de la desecada laguna de La Janda en Cádiz; pero que empezó hace más de 300 millones de años con los primeros lagos conocidos del Carbonífero.Los dinosaurios fueron los auténticos dominadores de la Cuenca de Cameros en la Rioja. Durante muchos millones de años, las orillas de los lagos y ríos del Cretácico fueron pisoteadas por estos organismos descomunales. Sus huellas nos enseñan quiénes eran, cómo se movían y con quién…en definitiva, cómo fue su vida y su tiempo.Durante el Cretácico Inferior se desarrollaron en la Península Ibérica y por causa geológicas, importantes zonas continentales húmedas bajo un clima intertropical. Actualmente encontramos fosilizados en depósitos carbonatados muchos de los animales y plantas que vivieron entonces, hace 120 millones de años. Dos de los paleoecosistemas mejor estudiados de la época se desarrollaron en la Serranía de Cuenca, en Cuenca, y en la Sierra del Montsec. Los numerosos fósiles hallados nos han permitido tener una visión de las interacciones entre organismos que vivían alrededor y dentro de estos lagos…
http://www.igme.es/

viernes, 2 de enero de 2009

MINAS DE MANGANESO DE PURAS DE VILLAFRANCA.(BELORADO) BURGOS

MINAS DE MANGANESO DE PURAS DE VILLAFRANCA.
BELORADO.BURGOS

DiCYT - Castilla y León BURGOS Viernes, 12 de diciembre de 2008
Las minas de manganeso de Puras de Villafranca abrirán sus puertas el lunes 15 de diciembre
La empresa Geodesia y la Universidad de Burgos se han encargado de la investigación y del acondicionamientoEl complejo minero de Puras de Villafranca abrirá sus puertas al público el próximo lunes 15 de diciembre, para dar a conocer la riqueza subterránea de esta pedanía de Belorado (Burgos). Las minas de manganeso de esta zona burgalesa son las primeras que existieron de este metal en Castilla y León y las más antiguas de España. Se trata de un complejo real que dejó de explotarse en 1965 y que se ha recuperado ahora para el turismo.
Con una inversión de 600.000 euros y más de tres años y medio de labores de recuperación, las galerías visitables, unos 130 metros, corresponden a la mina conocida como Pura. Como recalca el alcalde de Belorado, Luis Jorge del Barco, se trata de unas minas "exclusivas, únicas en España". "La gente podrá ver un conjunto minero muy especial, exclusivo por que es de manganeso. Ahora mismo cualquiera que quiera ver una explotación minera de manganeso real en montaña sólo lo podrá conocer en Puras de Villafranca", apunta el alcalde. Carlos Salvador, uno de los geólogos que trabaja en el complejo, destaca que los visitantes podrán contemplar "cómo se trabajaba en una mina de manganeso, con sus características, como las vetas, las vagonetas y los barrenos". Luis Jorge del Barco señala que no sólo se pueden ver las galerías propias de la mina, también "los lavaderos de manganeso, las oficinas o los edificios de mini central eléctrica del molino, dos de los pozos y el interior de uno de ellos, el trabajo en el segundo quedará para el futuro".Este trabajo ha sido realizado por la empresa Geodesia, Calidad y Medio Ambiente y el Área de Ingeniería del Terreno del Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Burgos, para habilitar el acceso del público y poder realizar visitas interpretativas a dicha mina. La empresa burgalesa Geodesia ha realizado todos los estudios de viabilidad y de investigación para poder abrir estas minas al público. Mientras, el Consistorio de Belorado ya solicitó el año pasado que se considerara a estos yacimientos como Bien de Interés Cultural.Otras dos minas, El Comienzo y Victoria, han sido acondicionadas en sus bocaminas y accesos, pero tienen pendientes de investigación y recuperación más corredores hasta completar un itinerario subterráneo de 500 metros. Una visita casi obligada en Puras de Villafranca, al que se suma el paisaje del entorno con la Cueva de Fuentemolinos, que se puede visitar desde 2006, las dehesas de hayas, que aún hoy abastecen al ganado de la zona y, en general, el norte de la Sierra de la Demanda burgalesa.

domingo, 14 de diciembre de 2008

MINERÍA DE BARRUELO DE SANTULLÁN PALENCIA


El Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán (Palencia) http://www.jcyl.es/scsiau/buscar.jsp(C.I.M.), constituye un equipamiento de apoyo para el desarrollo de programas deEducación Primaria, Educación Secundaria, Enseñanza Universitaria y cultura general a todos los niveles. Está formado por un complejo museográfico, compuestoa su vez por: una mina visitable, un centrocultural, y el edificio que alberga el propio Centro deInterpretación. Todo ello llevado a cabo y gestionadopor el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán.Se encuentra situado en el centro de Barruelo de Santullán,en las instalaciones de lo que fueron durante muchosaños las escuelas nacionales, antiguo edificio rehabilitado,que cuenta con más de 600 metros cuadradosde exposiciones, divididas en cuatro plantas.Este enclave cultural, supone un homenaje al«motor» principal del desarrollo económico y social barruelano. El descubrimiento de los yacimientos de carbón,en el año 1838, significó para la cuenca del Rubagón, laprincipal fuente de riqueza, sin olvidarnos de que este mineral fósil y combustible, dotó a ésta, de una importante red de ferrocarril, de una vinculación directa a la empresa ferroviaria más importante del país, que años más tarde sería propietaria consumidora, y principaldemandante de nuestro preciado tesoro. La configuración geológica de la cuenca ha permitidola formación y conservación a profundidades accesibles,de los yacimientos carboníferos que jalonan nuestra provincia de oeste a este,proporcionándonos una gran riqueza de este gran producto, que es el carbón. RECURSOS Exposición Interpretativa:Paneles, juegos y maquetas, distribuidas en cuatroplantas y nueve salas, muestran al visitante la diversidad de temas, todos ellos relacionados con el carbón y la minería.Sala de Proyección y debates:Vídeos, audiovisuales y aula didáctica.Materiales Didácticos y Divulgativos:Juegos, vídeos, folletos, publicaciones, aula didáctica,elementos informáticos, paneles explicativos, etc.
DESTINATARIOS GRUPOS CONCERTADOS:Centros educativos de cualquier nivel y edad, asociaciones,cualquier colectivo interesado y publico en general.HORARIOS GRUPOS CONCERTADOSDe martes aviernes:Mañanas. de10,00 a 13,30 horasTardes. de 16,00a 19,30 horasPUBLICO EN GENERALDe martes a domingo:Mañanas. de 10,00 a 13,30 horas.Tardes de 16,00 a 19,30 horasPara la solicitud de visita concertada; llamad al teléfono: 979 60 72 94Abierto de martes a domingo.El guía del C.I.M. se encargará personalmente de organizarle la visita al centro de interpretación y a la mina visitable, acorde con sus necesidades.Conocido como «Alto del Tomillo». En ella, a escala natural y con utillaje real, se encuentran los aspectos más significativos del arranque y extracción del carbón,transporte interior…, etc.Se compone de una galería principal y una galería superior y entre ambas los diferentes talleres y explotación.Se accede a la mina mediante una entrada a «bocamina», ubicada en el castillete.La visita a la mina se realiza en compañía de un guía-monitor y exminero, que explica a los visitantes todos los sistemas de entibación, máquinas, ventilación,extracción del carbón, etc., y las dudas que pudieran tener. OBJETIVOS• Facilitar el conocimiento de los valores naturales,geográficos y geológicos de la cuenca carbonífera de Barruelo.• Sensibilizar y despertar una actitud críticaante los problemas que surgenen este tipo detrabajo: desprendimiento de carbón,explosiones de grisú, bolsas de agua, accidentes en la mina, enfermedad minera (silicosis)etc.• Promover la adquisiciónde valores que estimulen la participación de todos los visitantes, en memoria del minero y de su labor.• Aportar al profesorado un recurso extraescolar queles permita abordar toda la diversidad de temasrelacionados con la minería (anteriormente mencionados).• Servir de centro de divulgación sobre determinados aspectos relacionados con la minería, laMontaña Palentina, el Románico Palentino, paleontología,geología, etc.INFORMACIÓN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA AYUNTAMIENTO DE BARRUELO DE SANTULLÁN PLAZA DE ESPAÑA, 134820 BARRUELO DE SANTULLÁNTEL. 979 607294
Webs:http://www.barruelo.com/barruelo/turismo_local/centro-de-interpretacion-de-la-mineria.php
http://canales.eldiariomontanes.es/patrimonio/repor/rep48.htm

jueves, 6 de noviembre de 2008

PETROLEO DE LA LORA DE BURGOS

DATOS HISTÓRICOS DEL PETROLEO DE LA LORA DE BURGOS
(Feb. 04) Ayoluengo: 40 años de extracción petrolífera en EspañaJUAN VICENTE SANTAMARÍA GIL. Profesor de Geografía e Historia

En 2004 se cumplen cuarenta años desde que el Páramo de La Lora, en Burgos, alumbró por primera vez crudo en suelo español. Pasado este tiempo parece oportuno hacer un balance histórico de la producción de petróleo en España, su presente y sus perspectivas de futuro.

El 6 de Junio de 1964 el municipio burgalés de Sargentes de la Lora saltaba a las primeras páginas de los noticiarios: el pozo Ayoluengo I había escupido los primeros barriles de oro negro. Había pasado mucho tiempo desde que en 1859 el Coronel Drake perforase en Titusville (Pennsylvania) el primer pozo de petróleo de la historia.

Los primeros intentos serios de extracción de petróleo en España remontan a 1942 cuando se constituye la E.N. ADARO de prospecciones mineras, bajo la tutela del INI. En 1958 la Ley de Hidrocarburos da un nuevo impulso a los sondeos.

El resto es historia: en el Páramo de La Lora, en las frías tierras del noroeste de Burgos que por aquel entonces solo producían patatas y emigrantes hacia Vizcaya, los pozos Ayoluengo perforaban sin cesar el subsuelo (hasta 30 pozos en los primeros tres años). Era el tiempo del crecimiento económico español y de los Planes de Desarrollo. Sin embargo, las expectativas iniciales se apagaban a medida que los pozos se iban agotando. El principal problema era la fragmentación del yacimiento, que impedía una explotación comercial rentable.En los años 70 se descubren yacimientos en la plataforma costera de Tarragona. La tercera zona productora de crudo en España es la más reciente y todavía está en fase de preparación. Es la plataforma costera canaria, frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura.

En 2007 se iniciará la explotación por parte de Repsol, concesionario de los yacimientos. El petróleo de La Lora. Pero mientras llega el futuro en Canarias volvamos a Burgos, a La Lora. Durante estos cuarenta años nunca se ha dejado de extraer crudo, en total unos 19 millones de barriles. Lo sorprendente es que los técnicos calculan las reservas entre 80 y 100 millones de barriles. Las razones de esta pobre explotación son la fragmentación del yacimiento y su baja calidad. Así, desde que en 1990 Repsol pasó a controlar los yacimientos inicialmente explotados por la norteamericana Chevron, más de la mitad de los pozos, los menos rentables, han sido abandonados.

Los yacimientos de La Lora cuentan con una planta de tratamiento del crudo que permite separar el agua y el gas (utilizado para hacer funcionar a las bombas de superficie, los populares “caballitos”) y Repsol los ha utilizado como campo de prácticas donde entrenar a sus técnicos y operarios.En 2002 Repsol vendió la mayoría de las acciones de la explotación a la británica Northern Petroleum y los aproximadamente once pozos en activo producen unos 165 barriles de crudo diarios, suficientes para sufragar los gastos de explotación en espera que el precio del petróleo suba o se descubran las bolsas de gas que se cree están almacenadas en el subsuelo. Northern tiene derechos para explorar zonas aledañas como Huidobro y espera aumentar la producción hasta los 350 barriles diarios.La composición química de este petróleo, que estropeaba los catalizadores de las refinerías, hace que se comercialice en bruto como combustible industrial, empleado por industrias del vidrio de Cantabria (Vicasa, Cesa) y el País Vasco.
http://www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=41493

Otras webs:
http://robertde.nireblog.com/post/2007/08/13/petroleo-en-espana

martes, 28 de octubre de 2008

CANTERA DEL VALLE MIRANDA (PALENCIA)


CANTERA Valle Miranda
(situación)
Con la hermosa vista del Curavacas en las Fuentes Carrionas, pasado el límite municipal de Triollo y Rebanal de las Llantas, comienza hacia el Oeste el Valle de Miranda en un bonito descenso hasta un prado rodeado de rocas, con un chozo de piedras en ruinas para el ganado. Mirador extraordinario, donde seguramente nos apetecerá tomar un descanso. Aquí, de nuevo, el Espigüete, que no deja de contemplarnos.
(foto: Germán )
Reanudamos nuestro descenso al Este del Alto de Miranda, sin apenas vegetación. Y tras dejar detrás una cantera de mármol continuamos en ligero pero continuado ascenso entre pinos, pasando por un cruce que baja al Valle al Sur de Castros Negros y Peña Blanca. Llegaremos al collado donde hay un cruce de pistas y cortafuegos y nos despedimos ya del Cordal de Fuentes Carrionas y el Valle Miranda. La pista de la derecha es el Camino de la Virgen del Brezo que viene desde Camporredondo por el valle. Nosotros seguimos de frente, encontrándonos con la visión de Sierra del Brezo y pueblos de la Peña en el horizonte de la llanura.
(Ver fotos en Cánteras. Germán Martín)

viernes, 17 de octubre de 2008

VARISCITAS DE PALAZUELOS DE LAS CUEVAS (ZAMORA)

VARISCITA:
Este mineral ha sido localizado dentro de Castilla y León en las comarcas de Aliste y Alba, en la región centro-occidental de la provincia de Zamora.
La variscita es un fosfato de aluminio hidratado
que raramente aparece en forma de cristales, haciéndolo en masas compactas o formando agregados nodulares o botroidales. Su color varia dentro de distintos tonos de verde y su textura y dureza media permiten su utilización como piedra ornamental, e incluso semipreciosa (gema).
La explotación de mineralizaciones de variscita de Zamora con el fin de utilizarlas para la elaboración de abalorios se realizó desde tiempos prehistóricos hasta la época romana.
Desde el punto de vista geológico se presentan asociadas a los materiales silicios de la serie volcano-sedimentaria silúrica del Sinforme de Alcañices. Se trata de materiales siliciclásticos depositados en un medio marino, con intercalaciones de calizas, cherts bandeados, cuarcitas y niveles epiclásticos. Las mineralizaciones de variscita aparecen asociadas especialmente y sistemáticamente a las intercalaciones de cherts bandeados, e independientemente de nivel estratigráfico en que éstos aparezcan ( Fernández Turiel et al., 1992)
Estas variscitas han sido objeto de numerosos estudios cuyas aportaciones están recogidas en Fernández Turiel (1992) Moro (1995) anteriormente Arribas (1971). En general todos los autores de diferencian dos tipos fundamentales de mineralización: uno con la variscita en lechos concordantes y alternando con las rocas siliceas encajentes y otra variscita de relleno de fracturas, la más explotada para elaboración de objetos decorativos arqueológicos. En cuanto a su génesis, la primera parece deberse a procesos sedimentario-exhalativos (SEDEX) que han pseudomorfizado estructuras algares, laminadas o de oncolitos; la segunda se relaciona con el hidrotermalismo hercínico.
Su valor es fundamentalmente de coleccionismo y decorativo, pues no hay grandes masas ni bloques de tamaño para la realización de tallas.
Fuente del Texto: Mapa Geológico y Minero de Castilla y León

miércoles, 8 de octubre de 2008

CIENCIAS DE LA TIERRA. DiCYT-Castilla y León

CIENCIAS DE LA TIERRA. DiCYT-Castilla y León
DiCYT - Castilla y León SALAMANCA Jueves, 25 de septiembre de 2008 a las 16:11Las Ciencias de la Tierra llegan a los institutosUn proyecto de la Universidad de Salamanca recorrerá centros de ESO y Bachillerato de Castilla y León y Extremadura con una exposición, conferencias y un concurso 481 palabras1 imágenesEl Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto dirigido a estudiantes de Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que trata de mostrar la relevancia de las Ciencias de la Tierra en la vida cotidiana a través de una exposición, una serie de conferencias y la convocatoria de un premio. Los geólogos de la institución académica salmantina se suman así a la tarea de divulgación de su trabajo en el contexto del Año Internacional del Planeta Tierra. A lo largo de los próximos meses realizarán un recorrido por muchos centros educativos gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).http://www.dicyt.com/noticias/las-ciencias-de-la-tierra-llegan-a-los-institutos

lunes, 29 de septiembre de 2008

COLECTIVO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO

DiCYT - Castilla y León
BURGOS Martes, 02 de septiembre de 2008 a las 15:56
Un hueso de 85 centímetros de un dinosaurio herbívoro es el hallazgo más importante de la primera fase de la campaña en Salas
Las excavaciones continuarán cerca de Santo Domingo de Silos
María Orive Palacín/DICYT El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, CAS, ha extraído del yacimiento El Tallar, situado en el término municipal de Barbadillo del Mercado, en la provincia burgalesa, un hueso de 85 centímetros de un dinosaurio herbívoro en la primera fase de su campaña de excavaciones. Se trata de una extremidad de un ejemplar de gran tamaño de un vegetariano. Así mismo, en el mismo lugar, aparecieron también otros restos fosilizados del mismo dinosaurio, que ayudarán en las investigaciones.
La extremidad extraída se encuentra en un estado de conservación “aceptable”, aunque no completa. Sin embargo, el director del Museo de los Dinosaurios y miembro del Colectivo Arqueológico y Paleontológico, Fidel Torcida, ha apuntado que “este año se ha cumplido el objetivo de ir completando el esqueleto de este dinosaurio herbívoro de grandes dimensiones”. “No son grandes restos, pero sí de mucha importancia científica”, ha señalado Torcida. Entre los otros fósiles encontrados, también han hallado una parte de un diente, que se estima que puede pertenecer al mismo animal, lo que va a ayudar en la investigación que se va a desarrollar sobre las piezas encontradas.

Como ya había anunciado Fidel Torcida, se trataba de restos que se encontraban en riesgo de sufrir daños por la erosión del terreno, por lo que se decidió intervenir primero en este lugar al comienzo de las excavaciones. Durante el mes de agosto se completó el trabajo en dos yacimientos de Barbadillo del Mercado y será en septiembre y principios de octubre cuando se termine la campaña de excavaciones de este año con otro yacimiento cercano al municipio de Santo Domingo de Silos. Desde el CAS, pretenden también intervenir en el yacimiento de la Tejera en los próximos días, donde también han aparecido en campañas anteriores un fémur de un dinosaurio "iguanodóntido", y en el de Vallazmorra, donde se trabajará para extraer una pieza de un dinosaurio carnívoro de 135 millones de años.

Fidel Torcida ha destacado que en la comarca de Salas de los Infantes hay trabajo para muchos años, después de encontrarse allí más de 250 yacimientos, y ha aventurado que se pueden producir importantes novedades en el trabajo científico. El miembro del CAS confía en que “las excavaciones traerán consigo la aparición de nuevas especies”. Según Torcida "el trabajo futuro está asegurado para muchos años y muchas generaciones y va a desembocar, más pronto que tarde, en la descripción de nuevas especies y ello supondrá novedades de gran trascendencia mundial". Aún así, Torcida ha destacado que “a veces hay que aportar más recursos en estos yacimientos, ya que, por ejemplo, ahora, hace falta utilizar una pala excavadora”.
Museo de los Dinosaurios

Los restos hallados durante la campaña de este verano serán trasladados al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes donde serán limpiados y consolidados antes de iniciar los trabajos de investigación y estudio. “Cuando termine la campaña de excavaciones, llega otro trabajo duro y largo de análisis de las piezas recogidas”. Torcida ha recordado que “no hay espacio prácticamente en el Museo de Salas, ya que se tienen que llevar allí piezas grandes de una tonelada y dos metros, por ejemplo”. El director ha señalado que el CAS encuentra financiación para las excavaciones, “pero ya hace falta resolver el problema del espacio.

Así, Torcida ha vuelto a recordar la necesidad de construir un nuevo museo acorde a las necesidades existentes y ha pedido a la Junta de Castilla y León que agilice su compromiso. “Desde la Junta se ha pedido al Ayuntamiento de Salas de los Infantes una parcela céntrica en la localidad burgalesa de alrededor de 5.000 metros cuadrados para construir el museo y el Consistorio salense la está buscando”, ha manifestado el director. “Confiamos en la Junta, ya que sería un impulso muy importante a nuestras investigaciones”, ha destacado Torcida.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

RESTO DE DINOSAURIO en Morella

Portada > Valencia

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO JUNTO A CINCTORRES
Encuentran en Morella restos de un dinosaurio que vivió hace más de 120 millones de años
§ El hallazgo de los restos óseos es uno de los más importantes de Europa

Imagen de los restos óseos hallados en el yacimiento cercano a Cinctorres (Foto: EL MUNDO).
EUROPA PRESS

VALENCIA.- Restos de un dinosaurio que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior, han sido encontrados en un yacimiento arqueológico de Morella (Castellón), donde han aparecido "importantes restos óseos" de dinosaurio 'Saurópodo' que podrían ser, según el paleontólogo encargado de la excavación, "uno de los hallazgos más importantes de Europa".
De hecho, la posición anatómica del animal hace presagiar a los paleontólogos que se puede encontrar gran parte de la estructura ósea del dinosaurio, lo que convierte el hallazgo en "uno de los más importantes de Europa", indicaron fuentes de la Conselleria de Cultura en un comunicado.
El yacimiento, encontrado en el término municipal de Morella, muy cerca de la localidad de Cinctorres, pertenece a la segunda fase de unas investigaciones que comenzaron en 2005, donde ya se descubrieron restos de esta especie de dinosaurio denominado Saurópodo.
El 11 de agosto de 2008, comenzaron la segunda fase de las investigaciones donde los paleontólogos realizaron "un importante hallazgo", una especie que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior. La consellera de Cultura, Trinidad Miró, visitará este miércoles el yacimiento arqueológico.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/26/valencia/1219766628.html

sábado, 23 de agosto de 2008

PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN SEGOVIA

UN NUEVO PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN SEGOVIA:
LOS HORNOS DE CAL DEL ZANCAO EN VEGAS DE MATUTE

( Se iniciaron para abastecer la construcción de El Escorial )

Vegas de Matute Vegas se localiza a 25 Km. al SE de Segovia y a 82 Km de Madrid por la N-VI (salida Otero de Herreros). Posee una notable riqueza en arqueología industrial, pues en su término se localizan los restos de lo que fue hasta hace poco una importante industria de fabricación de cal por métodos tradicionales. Estos restos se componen de varios conjuntos de hornos (caleras), las canteras de las que se extraía la piedra, etc. La más antigua y la más interesante de estas caleras es la que se localiza en el Zancao, a unos 500 m. al norte del pueblo, junto a un interesante acueducto del siglo XVI-XVII en uso hasta hace pocos años.

Por ello el Ayuntamiento a través de su alcalde, Gregorio Allas Cubo promovió una investigación histórica, arqueológica y etnográfica del conjunto del Zancao que dio como primer resultado la edición de un libro, editado por la Junta de Castilla-León. Son sus autores el profesor de la Universidad Europea de Madrid José Miguel Muñoz Jiménez y el arqueólogo Pablo Schnell Quiertant.

El libro refleja la importancia de esta calera del Zancao, ya que se ha podido demostrar con documentos históricos que comenzó su actividad para abastecer la demanda de la obra de El Escorial, al menos desde 1564, construyéndose un total de siete hornos hasta 1804. Después se mantuvo en producción hasta hace unos 40 años. Los documentos indican los nombres de los propietarios de los hornos a través de los siglos y en la obra se estudian arqueológicamente los hornos y otros similares en España, especialmente los cercanos de Ituero y Lama o Quijorna-Valdemorillo. También se explica su funcionamiento y se incluye una encuesta realizada entre los caleros de Vegas.
Una vez conocida la importancia del conjunto del Zancao, el Ayuntamiento promovió su rehabilitación, contando con fondos aportados por Segovia Sur, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Proder, con una inversión total de 89.492,60 euros.

La calera del Zancao ha quedado así habilitada para su visita, limpiando y consolidando los hornos y reconstruyendo dos de ellos con sus cargas de piedra para facilitar la didáctica. Con ello se crea un parque de arqueología industrial pionero en la zona que permite al visitante conocer esta industria que fue tan importante hasta fechas recientes en la economía rural castellana. Por haberse cuidado especialmente los aspectos didácticos del conjunto, se invita sobre todo a los centros docentes de las provincias próximas. Se trata, en definitiva, de dar un paso más en la consecución de los objetivos de la arqueología industrial en Europa: evitar la desaparición de todos aquellos elementos del patrimonio tecnológico de un pasado fabril no demasiado lejano.

Vegas de Matute posee también otros monumentos históricos, como su iglesia parroquial dedicada a Sto Tomás de Canterbury (obra de Gil de Hontañón), el palacio de lo Condes de Vegas y varias ermitas, además de interesantes parajes naturales (los Calocos, Matute, Risca del Río Moros…)

INAUGURACIÓN DEL PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL DEL ZANCAO
JUEVES 15 DE MAYO DE 2008

Contacto y más información:
AYUNTAMIENTO C/ Mayor 17 ; 40423 Vegas
de Matute (Segovia) Teléfono y fax: 921 19 00 62
aytovegasdematute@yahoo.es
aytovegasdematute@yahoo.es

martes, 19 de agosto de 2008

REPLICAS DE FÓSILES, ROCAS Y MINERALES !!!

Ciencias Naturales
Ciencias de la Tierra y del Espacio

Nuevo método para crear réplicas casi exactas de fósiles, rocas y minerales
Las piezas que se obtienen en los yacimientos geológicos (ya sean paleontológicos o mineralógicos) son ejemplares singulares, únicos e irreemplazables, y poseen, además de un interés científico evidente, un gran interés didáctico y divulgativo. Sin embargo, no siempre es posible exhibirlos debido a su rareza, escasez o fragilidad a las condiciones ambientales. Un nuevo sistema de replicado, cuya patente ha sido recientemente registrada por el Instituto Geológico y Minero de España, permitirá salvar estos posibles inconvenientes y conseguir una difusión óptima de las muestras.
IGME
Madrid
24.03.2008 12:22

FOTOS: Arriba, original de un ejemplar de Equus del Plio-Pleistoceno del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, Fonelas (Granada). Abajo, réplica del mismo ejemplar utilizando el nuevo método patentado.

Hasta ahora los sistemas para replicar fósiles y minerales tenían como principal inconveniente que se realizaban, por lo general, en un único material. Las copias resultantes, a pesar de las técnicas y tratamientos aplicados en el acabado, no gozaban de una calidad lo suficientemente alta y no se conseguía la misma apariencia que el original.

El nuevo método patentado permite obtener una réplica formada por varios materiales integrados en la misma pieza, de manera que el parecido con el original es máximo. El procedimiento consiste en fabricar un molde principal y tantos moldes secundarios como materiales diferentes formen el objeto. Con cada molde secundario se genera una parte de la réplica. Una vez endurecidas todas las piezas, se unen formando una sola, de modo análogo a como aparecen en la naturaleza.

La Ley de Patrimonio Histórico Español y las diferentes leyes autonómicas obligan a reintegrar el material paleontológico, una vez estudiado, a la Comunidad Autónoma a la que corresponda el yacimiento. Además de este aspecto legal, existen ciertos minerales que, por sus condiciones excepcionales (agotamiento del yacimiento, elevado valor, rareza o extremada sensibilidad a los factores ambientales), no pueden adquirirse o exponerse y necesitan ser copiados.
En el caso de la aparición de un fósil o un mineral excepcional, esta técnica permitirá a todos los museos e instituciones interesadas exhibir ejemplares de interés y en muchos casos únicos por su naturaleza. De igual forma, en el caso de los minerales, esta técnica puede ser utilizada en didáctica y enseñanza, no sólo para mostrar minerales excepcionales, sino también para generar las distintas variedades de un espécimen, los procesos de alteración y transformación de unos minerales en otros, o bien las fases del crecimiento cristalino.
En el momento actual se pueden contemplar réplicas realizadas utilizando este proceso en la exposición itinerante El largo viaje hacia occidente: Fauna ibérica hace 1.800.000 años, que permanecerá expuesta en el Museo Arqueológico del Puerto de Santa María (Cádiz) hasta el próximo 30 de abril.
Con posterioridad, este proceso científico se dará a conocer mediante una exposición en el Museo Geominero, con muestras suficientemente representativas para comprender mejor las posibilidades y la utilidad de este nuevo método.
Fuente: IGME