MENU1

jueves, 19 de agosto de 2010

LA MINA PROVIDENCIA

La Mina Providencia
Situada 1Km al norte de la anterior, fue el único descubrimiento que tuvo lugar a raíz de la intensa actividad investigadora a que dio lugar el hallazgo de la Profunda.
En ella la mineralización, muy irregular, tiene forma de cilindro subvertical de unos 100 m de altura, con fuerte inclinación al sur.
Fue explotada entre 1906 y 1914, extrayendo la zona de oxidación. Pero a partir de entonces hubo muchos problemas de recuperación por el carácter refractario de la mena.
Se extrajeron unas 10.000 t de mineral, que en su mayoría quedaron en superficie esperando un tratamiento metalúrgico más eficaz.
Después de la realización de estudios mineralógicos en Londres, que dieron lugar al descubrimiento de un nuevo mineral denominado villamaninita ( Schoeller and Power, 1920), un disulfuro complejo del grupo de la pirita, donde además de Fe hay Ni, Cu y Co, se construyó una planta de tratamiento, activa entre 1920 y 1936, en un nuevo intento de explotación, que tuvo bajas recuperaciones, mucho peores que las de La Profunda, por su extremadamente compleja mineralogía.
La ley de la mena es de 1,6% Cu, 0.9% Ni y 0.7% Co.
Nuevos estudios mineralúrgicos realizados en 1957 permitieron alcanzar recuperaciones del 70%, pero los trabajos mineros llevados a cabo en 1962-63, bajo las labores antiguas, tuvieron resultados negativos.
Distrito de Cármenes-Villamanín. Situado en la Zona Cantábrica , al sur de la Falla de León. La roca encajante de las mineralizaciones es, en más del 80% de los casos, La Caliza de Montaña.Se trata de mineralizaciones complejas de Cu, Co y Ni, como elementos dominantes, con U, Au, As, Se y elementos del Grupo del Platino como minerales asociados (Paniagua,1993) . Son yacimientos epitermales, con una morfología irregular, de relleno de cavidades kársticas, filoncillos y venas. Paniagua y Rodríguez Pevida (1988) destacan la presencia de Cu y As como elementos mayores, estableciendo un zonado, en relación con la Falla de León, con un predominio de Co y Ni en la parte norte, más cerca de ella , de U en el centro, y de Pb y Zn en el sur. Se han producido procesos sucesivos de dolomitización y silicificación, con removilización de la materia orgánica y gratización parcial. Son muy importantes los procesos de alteración supergénica, consistentes en lixiviación ácida y oxidación.Entre los 56 indicios del distrito destacan por su importancia las minas Profunda y Providencia.
M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA

jueves, 15 de julio de 2010

MINA LA PROFUNDA.

Distrito de Cármenes-Villamanín Situado en la Zona Cantábrica , al sur de la Falla de León.
La roca encajante de las mineralizaciones es, en más del 80% de los casos, La Caliza de Montaña. Se trata de mineralizaciones complejas de Cu, Co y Ni, como elementos dominantes, con U, Au, As, Se y elementos del Grupo del Platino como minerales asociados (Paniagua,1993) . Son yacimientos epitermales, con una morfología irregular, de relleno de cavidades kársticas, filoncillos y venas. Paniagua y Rodríguez Pevida (1988) destacan la presencia de Cu y As como elementos mayores, estableciendo un zonado, en relación con la Falla de León, con un predominio de Co y Ni en la parte norte, más cerca de ella , de U en el centro, y de Pb y Zn en el sur. Se han producido procesos sucesivos de dolomitización y silicificación, con removilización de la materia orgánica y gratización parcial. Son muy importantes los procesos de alteración supergénica, consistentes en lixiviación ácida y oxidación. Entre los 56 indicios del distrito destacan por su importancia las minas Profunda y Providencia.
M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA
La Mina profunda fue descubierta en 1859 (Soler,1883), aunque se han encontrado hachas de cobre y mazas de piedra neolíticas, así como restos de un poblado romano denominado Bustefrades, que podría estar ligado a la explotación del cobre. Las primeras explotaciones importantes comenzaron en 1883, siendo la explotación más intensa desde finales del s. XIX a principios del XX, cuando se construye la planta de tratamiento de Villamanín. No obstante el proceso metalúrgico es muy poco eficiente, no lográndose una buena separación del Cu, Co y Ni. La mina cerró en 1920, aunque se siguieron lavando las escombreras hasta 1933, y se hicieron numerosas labores de investigación en las proximidades, que no tuvieron éxito. En 1953 se descubre la presencia de trazas de torbernita y otros minerales de uranio, que investigó la Junta de Energía Nuclear a principios de los años 60, y se lavan las escombreras, para la extracción de cobalto y níquel, que con nuevos métodos de separación se obtienen fácilmente( Lacasa,1934b;Hernández Sampelayo, 1932, JCL 9, 1986; Paniagua, 1993)En la profunda se explotó una pipa subvertical irregular, que puede asimilarse a un prisma de 20 por 25 de base, y 180 m de altura, encajada en la Caliza de Montaña, en una zona brechificada, en la que se intersectan fracturas subverticales de dirección E-O, paralelas a la Falla de León, con otras de dirección SO-Ne. Los procesos identificados son de endokarstificación hidrotermal, dolomitización y silicificación (Paniagua, op, cit; Paniagua et al, 1987). La mineralogía es muy compleja y estos autores citan la presencia de 58 especies minerales. La ley de la mineralización era de 2.2% Cu 1.5% Ni, 0,9% Co y O, 1% Se (JCL 9, 1986) M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA

martes, 6 de julio de 2010

RÍO TINTO. HUELVA

El RÍO TINTO es un "Paisaje Protegido "Situación geográficaProvincia de Huelva / Andalucía / España Cuenca del Guadiana.
Nace en la Sierra de Padre Caro durante 100 Km llega hasta la Ría de Huelva donde se funde con el río Odiel.

El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 millones de años ) por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar.
Río perteneciente a la Cuenca Atlántica Andaluza (Distrito Hidráulico Tinto-Odiel-Chanza), nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Próximo a su nacimiento se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya), que viene siendo explotado desde época Romana.

Sus aguas rojas se caracterizan por su pH 2.2 (muy ácido) con alto contenido en metales pesados (cobre, cadmio, manganeso etc.) y con escasez de oxígeno, lo que en principio son condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida. Sin embargo, viven microorganismos en sus aguas, que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a las situaciones extremas.

miércoles, 30 de junio de 2010

MINA ESCARLATI. LEÓN

MINAS Escarlati y Riosol
Estas minas de encuentran a menos de 1 km entre sí, en la cabecera del río Esla, en la zona de los puertos de las Señales y Tarna.
Aunque los primeros intentos son de los años 40, la mina de Riosol estuvo en explotación entre 1961 y 1969, obteniéndose 10.000 frascos de mercurio entre 1964 y 1968, mientras que Escarlati tuvo su época de mayor actividad entre 1969 y 1972.
El lavado del mineral se hacia en el caserio de Riosol.
También la tostación inicialmente, mientras que en la última etapa se hacía en la planta de Riaño.
El cuerpo extraido en Riosol, visto en una sección longitudinal vertical, tiene forma de boomerang
.Corresponde a una zona brechificada, de 3 a 8 m de potencia, contenida en un plano de fractura de dirección N110ºE, que buza al norte alrededor de 65º. Se accedió a él madiante 7 socavones, a cotas comprendidas entre la 1600 y la 1810.
La mineralización en Escarlati también está contenida en una fractura, de dirección NO-SE, que fue explotada mediante 5 socavones, a cotas comprendidas entre la 1595 y 1670.
En los dos yacimientos la roca encajante es la Caliza de Montaña, con color de gris oscuro a más claro, por su contenido en materia orgánica.
De forma local aparecen silicificaciones, así como una cierta dolomidtización irregular.
Cuando la caliza aparece brechificada, los cantos, de forma irregular, tienen tamaños comprendidos entre 0,2 y 5 cm.
El espacio entre los cantos está relleno por calcita.
En Riosol el cinabrio aparece asociado a calcita que rellena las fisuras, o sobre fisuras o huecos de la caliza silicificada, a veces en ejemplares de hábitos cristalinos casi perfectos, que llegan a alcanzar los 5 cm.
En Escarlati es mayor la silicificación y argilización de las calizas, y llegan a ser localmente abundantes la antimonita y la fluorita.
Es frecuente hacia el SE. Al sur de Riosol hubo pequeñas explotaciones sobre rellenos Kársticos manganesificados y, de hecho, las labores de investigación iniciadas en 1957 en la mina de Riosol buscaban concentraciones residuales de óxidos de hierro y manganeso en los rellenos kársticos.
“Mapa Geológico y Minero de Castilla y León” Junta de Castilla y León

domingo, 27 de junio de 2010

MINAS DE TALCO DE PUEBLA DE LILLO

PUEBLA DE LILLO.LEÓN. CASTILLA Y LEÓN.
Puebla de Lillo las minas de talco La Respina y San Andrés, ambas en el término municipal de Puebla de Lillo.La explotación de mina la Respina se realiza a cielo abierto. La corta está 1.500 metros de altura y 100 de profundidad. Los materiales extraidos son transportados hasta las dos plantas de tratamiento existentes en Boñar y La Vega de Boñar.La mina San Andrés, situada a unos 4,5 km al E de mina La Respina, y en el mismo contexto geológico, es una mina de interior. Comenzó a operar en los años 20 del siglo pasado y finalizó su actividad en 1992.Los yacimientos de esteatita del valle de Respina hacen de Puebla de Lillo el distrito más relevante del país en cuanto a producción, calidad, volumen de reservas y actividad exportadora y genera un producto cristalino de gran pureza, que se procesa en la fábrica de Boñar.Entre sus destinos principales están los mercados cerámicos, de pinturas y cosméticos de España y Portugal. La producción de esta mina a cielo abierto se inició en 1975.El talco se aplica en las industrias del papel, las pinturas, los plásticos, cerámica, productos cosméticos, agricultura y productos farmacéuticos. Por su parte los boratos se utilizan en la fabricación de productos para las plantas y también en alimentación humana; además de fabricación de vidrio, cerámica o detergentes.
http://www.jsmelado.es/index.htmlhttp://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=503217Área de Puebla de Lillo. En la Cordillera Cantábrica el talco se encuentra en los contactos generados por diversos accidentes entre las Series carbonatadas carboníferas, ya sea la Caliza de Montaña y los materiales silíceos.Por este motivo, los talcos de Puebla de Lillo se consideran pertenecientes al tipo de “ mineralizaciones asociadas con rocas carbonatadas ”.La zonas talquizadas son irregulares, dada la complejidad de la tectónica y el carácter irregular de la dolomitización.La respina se encuentra en una semicubeta sinclinal muy compleja, de dirección NNO-SSE, atravesada por la falla de Cofiñal ( de dirección E-O).La tectónica es muy fuerte en esta zona, en la que la Caliza de Montaña ocupa el núcleo, rodeada por la formación Alba y la cuarcita de Barrios.El talco se concentra a lo largo del plano de cabalgamiento que separa la cuarcita de los materiales carboníferos, afectando el reemplazamiento tanto a las cuarcitas como a las calizas y ftanitas del Viseense. También se observan rellenos y reemplazamientos de la Caliza de Montaña a favor de fracturas NNO alejadas del plano de cabalgamiento. El talco de mayor calidad, que puede llegar a formar filones de hasta 30-40m de potencia, se localiza asociado a estas calizas de Montaña.En este yacimiento de La Respina, la explotación perteneciente a Ibérica de Talcos, SA correspondería a las canteras de esta compañía descritas por Hardy( 1980) situadas en la periferia del sinclinal, en los niveles de la formación Alba. La talquización está poco marcada y se concentra esencialmente en las zonas más tectonizadas. En los últimos años se está explotando a cielo abierto un nivel de unos 30m de potencia, con talco blanco, verde, gris, negro y rosado, acompañado por un estéril (15%) de dolomías y cuarzo.La explotación perteneciente a Sociedad Española de Talcos, SA correspondería a la talquización asociada al filón central afectando a la caliza de Montaña, en el centro del sinclinal, donde las capas con subverticales. En los últimos años se explota en cantera a un nivel de unos 40 m de potencia, en varios bancos de 4 m de altura. El material bruto se transporta a la planta de Boñar, donde se pareparan distintos tipos de talco.En el caso de Puebla de Lillo coexistían las rocas siliceas y las magnesianas antes de la talquización, el talco parece haberse formado por migración simultánea, y en sentido apuesto, de sílice y de magnesio, migración que ha podido efectuarse por difusión en las soluciones intersticiales. La talquización, tanto en las dolomías como en las cuarcitas, progresa a favor de las zonas más porosas, en particular las diaclasas y los planos de estratificación.
“Mapa Geológico y Minero de Castilla y León” Junta de Castilla y León

jueves, 17 de junio de 2010

LITIO

Descubren en Afganistán la mayor reserva de litio del planeta
El suelo afgano esconde importantes reservas de oro, cobre, hierro, cobalto y lo que probablemente sea la mayor reserva de litio del planeta.
2010-06-16
Más ciencia en QUO
QUO
El yacimiento de este mineral, esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, laptops y cámaras fotográficas tendría un valor mil veces superior al PBI del país: en total sumaría unos 830.000 millones de euros. Por si fuera poco, solo los yacimientos de hierro y cobre bastarían para colocar a Afganistán entre los mayores exportadores de estos minerales.
El litio es el sólido más ligero, de hecho su densidad es la mitad de la del agua y su uso se extiende a diversos campos: desde la electrónica a la medicina y desde la aviación a la energía nuclear. Su importancia es tal que mientras en el año 2003 una tonelada de litio tenía un precio de 300 euros, hoy ronda los 2.700 euros.

Las empresas automotrices tienen grandes intereses en este sector para impulsar proyectos de producción de coches que funcionen con baterías de iones de litio.

El litio también se emplea en medicina para tratar la depresión bipolar ya que actúa como estabilizador del estado de ánimo. También se utiliza para depurar el aire en naves espaciales y submarinos, en la fabricación de lentes de telescopios y en la energía nuclear.
Junto al hidrógeno y al helio, es uno de los únicos elementos obtenidos en el Big Bang. Todos los demás fueron sintetizados a través de fusiones nucleares.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/descubren-en-afganistan-la-mayor-reserva-de-litio-del-planeta-1276395303/
http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=24567161

El litio (griego: λιθίον, 'piedrecita' ) es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión.
Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Litio

domingo, 6 de junio de 2010

LA VILLAMANINITA. Carmenes-Villamanín. León


La villamaninita :

Es un mineral del grupo II (sulfuros).
Fue descubierta en 1920 por Schoeller y Powell, al estudiar los minerales de cobre de la mina Providencia, o Profunda, en el distrito minero de Cármenes-Villamanín (León).

El nombre procede de esta última localidad, ya que desde allí se exportaba por vía ferroviaria, pero la mina está en el término municipal de Cármenes.

La villamaninita aparece en este yacimiento en dos hábitos típicos: o bien como cristales, toscos en general, cúbicos, cuboctaédricos u octaédricos, normalmente de menos de 1 mm, o bien como nódulo fibrosorradiados de hasta 1 cm. Aunque se ha sugerido que los cristales son más ricos en cobre y los nódulos más ricos en níquel.

La villamaninita aparece en una dolomita cristalina junto con otros sulfuros, especialmente bravoíta , linneita , bornita, tetraedrita y pirita.
Fotos: Minería de Castilla y León.

http://es.wikipedia.org/wiki/Villamaninita

martes, 1 de junio de 2010

MINA DE ORO DE EL VALLE-BOINÁS EN ASTURIAS

BATALLA JUDICIAL POR LA MAYOR MINA DE ORO DE EUROPA
EL MUNDO. LUNES 31 DE MAYO DE 2010
ECONOMÍA
PATRICIA DEL GALLO / Oviedo
El Gobierno regional asturiano podría tener que indemnizar con másde 330 millones de euros a dos empresas por no permitir la extracción de oro del yacimiento de Salave en Tapia de Casariego alegando motivos urbanísticos.
Si el Alto Tribunal les da la razón podrían comenzar a explotar el que, según sus datos, es el mayor yacimiento de oro de Europa con unas reservas valoradas en 2.500 millones. En caso contrario, las empresas pedirán una indemnizaciónde 330,97 millones de eurosen concepto de daños y perjuicios por haber denegado la apertura de la explotación aurífera enagosto de 2005.
Hace unas semanas la empresa minera canadiense Dagilev Capital Corporation adquirió ese yacimiento por más de 20 millones de Euros.
El argumento esgrimido por la Administración para denegar la explotación es que la mina contradice el Plan de Ordenación del Litoral, el POLA, que establece una franja de máxima protección del límite costero de la región. Para la empresa, sin embargo, esa decisión vulnera la ley de Fomento de
la Minería de 1977, una norma de rango superior que según la compañía
«no puede quedar sin efecto por una disposición autonómica como el POLA».
Una posibilidad sería la de convertir la mina a cielo abierto proyectada en
un primer momento, en una de interior que causaría menos impacto ambiental y que, según la compañía, «tendría más posibilidades de contar con el beneplácito de las autoridades». Las previsiones de la empresa son extraer unas 80 toneladas de oro durante al menos 14 años, con un valor de mercado de 2.500 millones de dólares.
La empresa habla de crear 250 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.
Prevé una inversión de entre 70 y 100 millones de euros.
La ley obliga a restaurar el lugar hasta conseguir un perfil similar al que tenía. Es lo que se quiso hacer en la mina de Belmonte de Miranda. De ella, se extrajeron 34 toneladas de oro entre 1997 y 2006. Su actual propietaria es Orvana Minerals que hace un año compró a Kinbauri el yacimiento.
Tras la explotación a cielo abierto las máquinas ya están haciendo las galerías para comenzar el próximo año bajo tierra. Esperan sacar unas 94.000 onzas. Según el actual precio del mineral, esto supondría alrededor de unos 80 millones de euros.
http://www.preciooro.com/espana-oro-en-asturias-y-galicia.html
http://www.lne.es/economia/2009/11/22/produccion-oro-valle-boinas-sera-mayores-europa-orvana/837507.html
fotos:http://www.inedupro.com/geoimagenes/index.php?d=muestrac.php&criterio=materiales

viernes, 7 de mayo de 2010

MINERÍA EN PERÚ. Región de ANCASH

la mina ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari.Región de Ancash, Perú
La mayor producción de minerales generaría más ingresos y, por consiguiente, permitiría que, a mediano y largo plazo, se pague más Impuesto a la Renta al Estado, la mitad del cual regresa a la región Ancash como canon minero. Así, en el año 2013 prácticamente se duplicaría el canon que recibiría Ancash, y para el 2025 el canon sería prácticamente tres veces mayor.
Adicionalmente, de aprobarse el proyecto de expansión, se generarán más de 4,600 puestos de trabajo directos y más 36,000 puestos de trabajo inducidos, así como el incremento en las compras hechas en el Perú en 37%.
Esta extensión de la vida útil de la mina agregaría un valor significativo al yacimiento, ya que la empresa adquiriría nuevos equipos para la mina, ampliaría su taller de camiones, expandiría su planta concentradora, construiría una nueva línea de transmisión eléctrica de 45 Km. y potenciaría su actual sistema de manejo de agua y almacenamiento de relaves.
Esta ampliación se convertiría en la inversión privada más grande que se ejecutaría en el Perú en 2010, apoyando la reactivación económica y demostrando el compromiso de Antamina por el país y su apuesta por su desarrollo a largo plazo.

Compañía Minera Antamina S.A. es una empresa constituida en el Perú, regida por las leyes peruanas, que comenzó a operar en el 2001 y representa la inversión privada más grande en la historia de la minería en el Perú. Produce concentrados de cobre y zinc y, en menor medida, molibdeno. Sus accionistas son cuatro compañías líderes en la minería internacional: Xstrata (33.75%), BHP Billiton (33.75%), Teck Resources (22.5%) y Mitsubishi Corporation (10%). La empresa es reconocida por aplicar una política de Responsabilidad Social como parte de su gestión empresarial.

Desde el 2005 hasta el 2008 Antamina ha pagado impuestos por US$ 2,700 millones; de este monto, el 50% ha regresado a la región y municipalidades locales como canon minero. En el 2007, con aportes voluntarios, la empresa creó el Fondo Minero Antamina que hoy cuenta con recursos por US$ 163.9 millones que están siendo invertidos en proyectos de salud y nutrición, infraestructura, educación y fortalecimiento institucional.

Lima, 25 de noviembre del 2009
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.primerapaginaperu.com/images/articles/2009_11/2846/u1_10-antamina-mine.jpg&imgrefurl=http://www.primerapaginaperu.com/article/actualidad/mineria/2846/&usg=__JH2QlLFTa30G1DBEfRX2N1ZtCI0=&h=375&w=500&sz=44&hl=es&start=15&um=1&itbs=1&tbnid=sFonsuIJLVFZsM:&tbnh=98&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dyanacocha%2Bmina%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1

jueves, 15 de abril de 2010

WOLFRAMIO

La importancia que Galicia y sus minerales tuvieron para el ejercito alemán durante la segunda guerra mundial.
El Wolframio, es un mineral que utilizado en ciertas aleaciones, las dota de una gran resistencia. Esta propiedad fue utilizada por los ejércitos de todo el mundo para desarrollar material bélico como blindajes más efectivos, cañones que resistiesen mayor explosión y que conseguían que los proyectiles llegaran más lejos, etc. Anteriormente a la explotación por parte de los alemanes, estas minas fueron regentadas por una compañía belga. Este periodo duro hasta 1928 y fue desde 1937 hasta el 1945 (y reactivada hasta 1954 por motivo de la guerra de Corea) cuando, como reza textualmente el cartel indicador, "el coto minero sirvió además de campo de concentración donde militares republicanos en liberta vigilada redimieron sus condenas mediante trabajo". Desde 1954 hasta 1963, empresas privadas siguieron su explotación, momento de su perpetuo abandono. (el pueblo de Casaio)

viernes, 15 de enero de 2010

LA MINA DE SAL. WIELICZKA


Las minas de sal de Wieliczka, (49°58′45″N 20°3′50″E49.97917, 20.06389), perteneciente al área metropolitana de Cracovia, Polonia. Alcanzan una profundidad de 327 metros y su longitud supera los trescientos kilómetros. Reciben el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia".
Es una de las minas de sal activas más antiguas del mundo. La más antigua está en Bochnia, también en Polonia, a veinte kilómetros de Wieliczka.
Estas minas incluyen un recorrido turístico de 3,5 kilómetros que contiene estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. Incluso los cristales de los candelabros están hechos de sal. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal, un lago subterráneo y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal. Recibe unos 800.000 visitantes al año.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes usaron las minas como almacén de guerra.
En 1978, las minas de sal de Wieliczka fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_sal_de_Wieliczka


A 14 kilómetros de la ciudad de Cracovia se encuentra uno de los mayores y más antiguos establecimientos industriales de Europa: las Minas de Sal de Wieliczka. Estas cuevas salíferas funcionan como tales desde el siglo XIII.
El recinto consta de nueve niveles y en cada uno de ellos, se encuentran esculpidos en sal, diversos altares, estatuas y numerosos objetos de arte. De todo lo que puede verse en las dos horas que dura la visita guiada, los espacios que más impactan son la Capilla de San Antonio y el Altar mayor de la Bienaventurada Kinga (una virgen que despierta gran devoción entre los polacos). Ésta última a su vez, alberga una serie de imponentes arañas que son en sí mismas un espectáculo aparte, ya que cada uno de los caireles que la forman son de sal y fueron tallados a mano, por los trabajadores de la mina, en los momentos de descanso.
La obra que quizás más llame la atención, es la réplica en altorrelieve de “La Última cena” de Leonardo Da Vinci.

http://www.diariodelviajero.com/europa/minas-de-sal-de-wieliczka-un-tesoro-subterraneo