Espinelas del skarn magnésico de Sierra de Mijas, Mijas-Benalmádena, Málaga
-
Skarn magnésico de Sierra de Mijas
Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de
Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J....
viernes, 3 de mayo de 2013
CANTERA DE CAMARGO. CANTABRIA 2010
Cantera en Camargo (Cantabria) vista de los trabajos en el 2012. Se encuentran algunas geodas de calcita. Hay muestras de marcasita y posiblemente otros tipos de minerales relacionados con la zona. Una cantera se denomina, Cantera Verdenueva, posiblemente haya más denominaciones por el complejo y su amplitud.
Fotos: Emiliano
sábado, 12 de enero de 2013
ZONA MINERA EN ZAMORA. PINO DEL ORO
ZAMORA minería ( ARCHIVOS ANTIGUOS)
Las minas auríferas romanas de Pino del Oro serán Bien de
Interés Cultural

03.02.09 -
EL NORTE ZAMORA
Isidro Domínguez, en un yacimiento romano. / TICO LUCA
Los yacimientos de la minería de oro romana en el entorno de
Pino del Oro serán reconocidos como Bien de Interés Cultural y contarán con un
recorrido visitable, según anunció a Efe el investigador del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas Francisco Javier Sánchez Palencia.
Sánchez Palencia, personalidad clave en el estudio de Las
Médulas (León) y su proyección como sitio Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO, señaló que el interés de los yacimientos zamoranos está en las
peculiaridades técnicas. Se trata de un grupo de explotaciones, al lado de los
Arribes del Duero, en las que se empleó una técnica particular: «Las minas, del
año 27 después de Cristo, según la fecha consular, son en roca y cuentan con
unas áreas de cazoletas en las que se machacaba el mineral para la extracción
aurífera.»

«Estamos con la declaración de los yacimientos arqueológicos
como Bien de Interés Cultural, y con la organización de un recorrido cultural
que se integrará en el conjunto del Parque Natural de los Arribes del Duero»,
dijo el investigador del CSIC.
Francisco Javier Sánchez Palencia, afirmó, asimismo, que en
fechas próximas, previsiblemente en la segunda quincena de febrero, se hará una
presentación a la prensa de estas investigaciones, en Zamora, junto a
responsables del Gobierno de Castilla y León.
El oro
La compañía Ormonde Mining encontró en agosto del 2007 en
sus prospecciones 18,9 gramos del metal por tonelada a un metro de profundidad
en una finca propiedad de Isidro Domínguez.
El alcalde ya comunicó entonces que además de esta empresa
británica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas lleva años
trabajando en la zona, lo que ha permitido documentar hasta 52 yacimientos que
confirman la importancia del asentamiento romano vinculado a la explotación
aurífera.
martes, 1 de enero de 2013
sábado, 1 de diciembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
MINERALOGÍA Y NOVEDADES
novedades mineralógicas
Mrázekita de la mina 'Senhora da Assunçao' (Viseu, Portugal)
Dentro de las diversas novedades mineralógicas que van apareciendo, una de las
novedades mas interesantes de la mineralogía de minerales supergénicos de la
península.
Un raro fosfato de bismuto y cobre que aumenta la larga lista de una
de las pegmatitas ibéricas mas interesantes...
domingo, 22 de julio de 2012
MINAS DE RODALQUILAR
El hecho de estar dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar ha favorecido la rehabilitación en Rodalquilar de algunas viviendas del antiguo poblado de Rodalquilar, que alternan con las antiguas casas de los mineros en ruina.
Actualmente las nuevas construcciones se abren paso en esta localidad de gran tranquilidad.
Son interesantes las ruinas de las minas y el castillo defensivo de la costa, construido en la época de Carlos III.
Actualmente Rodalquilar se ha convertido en el centro neurálgico y administrativo del Parque, encontrandose aquí las oficinas de medio ambiente, el centro de recursos telemáticos y la única oficina de información que abre todo el año.

FOTOS. Emiliano Cabezón Merino
martes, 7 de febrero de 2012
MINA DE COTOLORNO.VELILLA DE LA PEÑA PALENCIA
LA MINA DE COTOLORNO. VELILLA DE LA PEÑA (PALENCIA)
La mayor parte de las miner
alizaciones primarias de oro se encuentran en León, si bien hay también mineralizaciones con oro en Zamora, Salamanca, Palencia y Segovia.
Entre las provincias de León y Palencia se extiende el Distrito de Riaño -Estalaya que agrupa a numerosas mineralizaciones de As y/o Sb con oro asociado, están relacionadas con la instauración de células convectivas hidrotermales focalizadas en grandes fracturas tardihercinicas que recorren la zona, y en especial las fallas de León – Ruesga, del Porma y Ventaniella y sus fracturas satélite, siempre en el área de influencia de los intrusivos tardihercinicos de La Reina – Riaño – La Pernia.
Los yacimientos o mineralizaciones más significativos en cuanto a sus contenidos en oro son las minas del entorno de Burón, Barniedo, Berrendo Y Pedrosa del Rey en la provincia de león y los sarns de Carracedo y Estalaya, la mina de COTOLORNO y la zona del valle de Tosande – Ruesga en Palencia. Los skarms de Carracedo y Estalaya, situados en el área oriental del
distrito, representan manifestaciones de más alta temperatura del Distrito.
Las mineralizaciones de AS-Sb (+-Au) están relacionadas con las rocas subvolcánicas de carácter intermedio o básico con cizallas asociadas a las frandes estructuras. Son de temperaturas menores en torno a los 200ºC y constituyen un paso intermedio entre los skarns auríferos de La Pernia, situados al este, y los yacimientos epitermales de la Cuenca Carbonífera Central y la región de Pliegues y Mantos, situados el oeste. En condiciones más frías y de emplazamiento más somero estarían las mineralizaciones de Hg y de F con condiciones de formación inferiores a 100ºC
Trabajos de SIEMCALSA. La Minería de Castilla y León.
Fotos: Emiliano ( Ver más en: menú fotografías)
La mayor parte de las miner
Entre las provincias de León y Palencia se extiende el Distrito de Riaño -Estalaya que agrupa a numerosas mineralizaciones de As y/o Sb con oro asociado, están relacionadas con la instauración de células convectivas hidrotermales focalizadas en grandes fracturas tardihercinicas que recorren la zona, y en especial las fallas de León – Ruesga, del Porma y Ventaniella y sus fracturas satélite, siempre en el área de influencia de los intrusivos tardihercinicos de La Reina – Riaño – La Pernia.
Los yacimientos o mineralizaciones más significativos en cuanto a sus contenidos en oro son las minas del entorno de Burón, Barniedo, Berrendo Y Pedrosa del Rey en la provincia de león y los sarns de Carracedo y Estalaya, la mina de COTOLORNO y la zona del valle de Tosande – Ruesga en Palencia. Los skarms de Carracedo y Estalaya, situados en el área oriental del
Las mineralizaciones de AS-Sb (+-Au) están relacionadas con las rocas subvolcánicas de carácter intermedio o básico con cizallas asociadas a las frandes estructuras. Son de temperaturas menores en torno a los 200ºC y constituyen un paso intermedio entre los skarns auríferos de La Pernia, situados al este, y los yacimientos epitermales de la Cuenca Carbonífera Central y la región de Pliegues y Mantos, situados el oeste. En condiciones más frías y de emplazamiento más somero estarían las mineralizaciones de Hg y de F con condiciones de formación inferiores a 100ºC
Trabajos de SIEMCALSA. La Minería de Castilla y León.
Fotos: Emiliano ( Ver más en: menú fotografías)
sábado, 5 de noviembre de 2011
CANTERA EN VELILLA DE LA PEÑA
jueves, 21 de julio de 2011
PEQUEÑA CANTERA EN VELILLA DE LA PEÑA
lunes, 28 de febrero de 2011
EL CACTUS ANDANTE
El fósil del extraño cactus EFE2011-02-26
Descubren un "cactus andante" de hace 520 millones de años.
Descubren un "cactus andante" de hace 520 millones de años.
Con diez pares de patas.
Se trata del eslabón perdido entre los gusanos y los artrópodos. Una bizarra criatura invertebrada de seis centímetros que vivió en Asia.
Un equipo de investigadores chinos halló el fósil de un "cactus andante" de hace 520 millones de años que podría ser el antepasado más antiguo descubierto hasta ahora de las actuales arañas, según informaron a Efe estos científicos.La bizarra criatura, con diez pares de patas articuladas y 6 centímetros de lon
gitud, se llama "Diania Cactiformis" y es el primer eslabón perdido conocido entre los gusanos y los artrópodos.La Diania habitaba el fondo marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la cordillera del Himalaya y al suroeste del país asiático."La importancia de Diania para la biología es que los artrópodos son uno de los grupos de animales invertebrados de mayor éxito y es muy bonito el haber descubierto lo que puede ser el animal más primitivo de este grupo con patas articuladas", señaló a Efe Jianni Liu, líder del equipo de investigación conjunta entre la Universidad de Freie en Alemania y la del Noroeste de China, en Xian.Liu añadió que este descubrimiento es "importante porque aporta evidencias de que los artrópodos evolucionaron a partir de los lobopodios", esto es, los antepasados de los gusanos, cuyos registros fósiles se remontan al periodo Cámbrico.Los cuerpos blandos de los extinguidos lobopodios estaban formados por segmentos y sus patas solían acabar en una uña en sus extremos.El fósil de la "Diania Cactiformis" fue descubierto en 2006 durante una exploración en el distrito de Chengjian, en Yunnan, y a la luz de las investigaciones podría ser el miembro más evolucionado de los lobopodios o bien el primer artrópodo, que en la actualidad suponen más del 80 por ciento de las especies vivas.La doctora Liu acaba de publicar en la revista Nature la tesis en la que ella y su equipo han estado trabajando, donde se refleja la habilidad que la Diania tenía para desplazarse a gran velocidad y saltar con agilidad, a pesar de que este "cactus andante" también se extinguió.El equipo cree que algunos de los apéndices de la Diania evolucionaron hasta convertirse en articulaciones depredadoras que dieron más capacidad de supervivencia a los artrópodos.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/descubren-un-cactus-andante-de-hace-520-millones-de-anos-1276415620/
Se trata del eslabón perdido entre los gusanos y los artrópodos. Una bizarra criatura invertebrada de seis centímetros que vivió en Asia.
Un equipo de investigadores chinos halló el fósil de un "cactus andante" de hace 520 millones de años que podría ser el antepasado más antiguo descubierto hasta ahora de las actuales arañas, según informaron a Efe estos científicos.La bizarra criatura, con diez pares de patas articuladas y 6 centímetros de lon

http://www.libertaddigital.com/ciencia/descubren-un-cactus-andante-de-hace-520-millones-de-anos-1276415620/
domingo, 30 de enero de 2011
2011. PUEBLA DE LILLO.LEÓN. CASTILLA Y LEÓN
El futuro de la mina blanca también es negroLa explotación de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación del mineral en Boñar y La Vega desaparecen a partir del próximo mes de enero, y dejan sin empleo a sus 38 trabajadores
21/12/2010 María Jesús Muñiz
El cierre de la industria afecta tanto a la mina a cielo abierto como a las plantas de transformacióramiro
Casi un siglo, toda una comarca...
Mientras la provincia fija su mirada en los crecientes problemas y la agonía de la minería del carbón otra actividad minera, q
ue suma también casi un siglo de actividad a sus espaldas, se prepara para dar el carpetazo definitivo a partir del próximo día 2 de enero.
La mina de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación de Boñar y La Vega abandonarán totalmente la actividad a lo largo de los próximos meses, cerrando un capítulo de actividad industrial que ha marcado la vida de una comarca. Justo con el inicio del año los 38 trabajadores de la multinacional Rio Tinto Minerals en León (entre ellos su equipo directivo) verán cómo sus contratos se extinguen, la empresa salda sus cuentas con las correspondientes indemnizaciones y una actividad más de la provincia desaparece definitivamente.
Después de varios meses de negociaciones los trabajadores del talco en León firmaron el pasado verano el expediente de extinción de empleo para la totalidad de la plantilla de la Sociedad Española de Talcos. A pesar de la lucha de la plantilla por demostrar la viabilidad de los recursos que aún pueden ser explotados en la zona, y que son propiedad del la empresa del grupo Rio Tinto Minerals, la Oficina Territorial de Trabajo dio por buenos los argumentos de la empresa respecto al agotamiento de su rentabilidad en la provincia.
El resultado es que la empresa cierra sus puertas y con ellas las del trabajo para sus 38 empleados.Según lo fijado el pasado verano, el número de trabajadores ha ido reduciéndose en los últimos meses y lo hará progresivamente hasta la extinción a lo largo del 2011, en función de las tareas que vayan dejando de realizarse y hasta concluir la producción, la restauración o el desmontaje de las instalaciones tanto de Mina de Respina como de las plantas de La Vega y Boñar. En cualquier caso, en la segunda mitad del año qued
arán menos de diez personas trabajando en la empresa.El expediente de extinción de empleo explica que las razones por las que se cierra la explotación se basan por un lado en el agotamiento de talco de Respina y por otro en la caída de las ventas, «lo que ha tenido una incidencia directa en la situación económica del conjunto de la empresa».
Respecto a las plantas de transformación, se ven afectadas también porque se nutren de manera exclusiva para su funcionamiento del mineral de Puebla de Lillo.Cofiñal, en zona de difícil explotación. La Sección de Minas del Servicio de Industria comprobó «que las reservas han ido disminuyendo drásticamente en los últimos años, hasta llegar a unas cantidades que no hacen rentable la explotación». Reconoce, sin embargo, una de las que fue principales demandas de los trabajadores durante los meses de negociación: la empresa ha comprobado y estudiado que existen reservas incluso más importantes en la explotación de Cofiñal. Para el Servicio de Minas, «aunque la investigación realizada por la empresa hasta la fecha haya puesto de manifiesto en otras zonas de la concesión la existencia de nuevas reservas, al encontrarse dentro del Parque Nacional de Picos de Europa su explotación se ve seriamente dificultada»
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=573018
21/12/2010 María Jesús Muñiz
El cierre de la industria afecta tanto a la mina a cielo abierto como a las plantas de transformacióramiro
Casi un siglo, toda una comarca...
Mientras la provincia fija su mirada en los crecientes problemas y la agonía de la minería del carbón otra actividad minera, q

La mina de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación de Boñar y La Vega abandonarán totalmente la actividad a lo largo de los próximos meses, cerrando un capítulo de actividad industrial que ha marcado la vida de una comarca. Justo con el inicio del año los 38 trabajadores de la multinacional Rio Tinto Minerals en León (entre ellos su equipo directivo) verán cómo sus contratos se extinguen, la empresa salda sus cuentas con las correspondientes indemnizaciones y una actividad más de la provincia desaparece definitivamente.
Después de varios meses de negociaciones los trabajadores del talco en León firmaron el pasado verano el expediente de extinción de empleo para la totalidad de la plantilla de la Sociedad Española de Talcos. A pesar de la lucha de la plantilla por demostrar la viabilidad de los recursos que aún pueden ser explotados en la zona, y que son propiedad del la empresa del grupo Rio Tinto Minerals, la Oficina Territorial de Trabajo dio por buenos los argumentos de la empresa respecto al agotamiento de su rentabilidad en la provincia.
El resultado es que la empresa cierra sus puertas y con ellas las del trabajo para sus 38 empleados.Según lo fijado el pasado verano, el número de trabajadores ha ido reduciéndose en los últimos meses y lo hará progresivamente hasta la extinción a lo largo del 2011, en función de las tareas que vayan dejando de realizarse y hasta concluir la producción, la restauración o el desmontaje de las instalaciones tanto de Mina de Respina como de las plantas de La Vega y Boñar. En cualquier caso, en la segunda mitad del año qued

Respecto a las plantas de transformación, se ven afectadas también porque se nutren de manera exclusiva para su funcionamiento del mineral de Puebla de Lillo.Cofiñal, en zona de difícil explotación. La Sección de Minas del Servicio de Industria comprobó «que las reservas han ido disminuyendo drásticamente en los últimos años, hasta llegar a unas cantidades que no hacen rentable la explotación». Reconoce, sin embargo, una de las que fue principales demandas de los trabajadores durante los meses de negociación: la empresa ha comprobado y estudiado que existen reservas incluso más importantes en la explotación de Cofiñal. Para el Servicio de Minas, «aunque la investigación realizada por la empresa hasta la fecha haya puesto de manifiesto en otras zonas de la concesión la existencia de nuevas reservas, al encontrarse dentro del Parque Nacional de Picos de Europa su explotación se ve seriamente dificultada»
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=573018
lunes, 10 de enero de 2011
MINERÍA EN BOLIVIA
Bolivia Logra un Récord en Exportación de Minerales
Por Analista de Noticias - InfoMine, 2011-01-03, 10:06 -
Por Analista de Noticias - InfoMine, 2011-01-03, 10:06 -
(Hidrocarburos Bolivia)
La exportación de minerales logró un récord histórico en 2010, impulsada por las altas cotizaciones y la producción de plata y zinc. Hasta el mes de noviembre, las ventas del sector superaron los 2.149 millones de dólares, según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Esto, sin duda, muestra una mejora del sector extractivista del país, que tuvo un declive hasta el tercer
trimestre de la pasada gestión, en lo que hace la producción, afirmó Jorge Zaral, miembro del directorio de la Comibol.
Incluso, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló a la minería como uno de los sectores que frenó el crecimiento económico del país en 2010.
“Tenemos dos sectores que no se han comportado como se planificó para este año (2010). El crecimiento del sector agropecuario al mes de septiembre es de 1,1 por ciento y se debe a los efectos climatológicos, (y) en el tema minero tuvimos un decrecimiento del 3,7 por ciento”, indicó Arce en entrevista con radio Fides el 27 de diciembre.
Esta desaceleración del sector minero se debe al paro que se dio en el departamento de Potosí y a una baja producción de minerales.
“El incremento (en la cotización) de precios comenzó el segundo semestre; en el primer semestre fue más flojo, no hubo un incremento en la producción, no había el incentivo”, explicó Arce.
Como muestra, la autoridad señaló que de las 13.762 toneladas métricas finas de estaño que se logró en 2009, al mes de septiembre llegó a tan sólo 14 mil toneladas.
MEJORAZaral reconoce la baja producción de los minerales, por lo que apuntó a una reactivación del sector para este año, en el que tiene una gran presencia la minería mediada privada.
Tal es este hecho que del total de las exportaciones registr
adas a noviembre de 2009 (1.150 millones de dólares), el 61 por ciento –unos 1.330 millones de dólares– corresponde a la minería mediana. Otra parte, el 28,4 por ciento (609 millones de dólares), lo cubre la minería chica y corporativizada frente al 9,7 por ciento de participación del sector estatal con las empresas de Huanuni y Corocoro.
Según los datos de la Comibol, el sector estatal registró 208 millones de dólares en ventas al mundo hasta el mes de noviembre de 2010.Regalías para el país superan los $us 107 millonesA la par de la bonanza en las exportaciones de minerales, las regalías mineras para el país llegaron a 107 millones de dólares entre los meses de enero y noviembre de 2010.
El departamento de Potosí es el que capta el 76,2 por ciento del total de las regalías con 82 millones de dólares. Las ventas de ese distrito llegaron a 1.583 millones de dólares, que lo convierte en el primero de los siete departamentos dedicados a la actividad extractiva del país.
A éste le sigue Oruro, que recibió 17 millones de dólares por la exportación de 377 millones de dólares en minerales, además de La Paz con cinco millones de dólares por la venta de 135 millones de dólares.
Santa Cruz exportó 30 millones de dólares y recibió por regalías cerca a dos millones de dólares, según destaca el reporte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al mes de noviembre de la pasada gestión.
Más abajo, y como departamentos con menor producción y presencia en las exportaciones de minerales, aparecen Cochabamba con 16 millones de dólares en ventas, Chuquisaca con 6 millones de dólares y Tarija con 17 mil dólares; este distrito recibió por concepto de regalías tan sólo 425 dólares.
http://noticiasmineras.mining.com/2011/01/03/bolivia-logra-un-record-en-exportacion-de-minerales/
La exportación de minerales logró un récord histórico en 2010, impulsada por las altas cotizaciones y la producción de plata y zinc. Hasta el mes de noviembre, las ventas del sector superaron los 2.149 millones de dólares, según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Esto, sin duda, muestra una mejora del sector extractivista del país, que tuvo un declive hasta el tercer

Incluso, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló a la minería como uno de los sectores que frenó el crecimiento económico del país en 2010.
“Tenemos dos sectores que no se han comportado como se planificó para este año (2010). El crecimiento del sector agropecuario al mes de septiembre es de 1,1 por ciento y se debe a los efectos climatológicos, (y) en el tema minero tuvimos un decrecimiento del 3,7 por ciento”, indicó Arce en entrevista con radio Fides el 27 de diciembre.
Esta desaceleración del sector minero se debe al paro que se dio en el departamento de Potosí y a una baja producción de minerales.
“El incremento (en la cotización) de precios comenzó el segundo semestre; en el primer semestre fue más flojo, no hubo un incremento en la producción, no había el incentivo”, explicó Arce.
Como muestra, la autoridad señaló que de las 13.762 toneladas métricas finas de estaño que se logró en 2009, al mes de septiembre llegó a tan sólo 14 mil toneladas.
MEJORAZaral reconoce la baja producción de los minerales, por lo que apuntó a una reactivación del sector para este año, en el que tiene una gran presencia la minería mediada privada.
Tal es este hecho que del total de las exportaciones registr

Según los datos de la Comibol, el sector estatal registró 208 millones de dólares en ventas al mundo hasta el mes de noviembre de 2010.Regalías para el país superan los $us 107 millonesA la par de la bonanza en las exportaciones de minerales, las regalías mineras para el país llegaron a 107 millones de dólares entre los meses de enero y noviembre de 2010.
El departamento de Potosí es el que capta el 76,2 por ciento del total de las regalías con 82 millones de dólares. Las ventas de ese distrito llegaron a 1.583 millones de dólares, que lo convierte en el primero de los siete departamentos dedicados a la actividad extractiva del país.
A éste le sigue Oruro, que recibió 17 millones de dólares por la exportación de 377 millones de dólares en minerales, además de La Paz con cinco millones de dólares por la venta de 135 millones de dólares.
Santa Cruz exportó 30 millones de dólares y recibió por regalías cerca a dos millones de dólares, según destaca el reporte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al mes de noviembre de la pasada gestión.
Más abajo, y como departamentos con menor producción y presencia en las exportaciones de minerales, aparecen Cochabamba con 16 millones de dólares en ventas, Chuquisaca con 6 millones de dólares y Tarija con 17 mil dólares; este distrito recibió por concepto de regalías tan sólo 425 dólares.
http://noticiasmineras.mining.com/2011/01/03/bolivia-logra-un-record-en-exportacion-de-minerales/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)