MENU1

domingo, 29 de junio de 2008

MINA SAN QUINTIN. CABEZARADOS (Ciudad Real)






El día 8 de Junio después
de el XL Encuentros de la AMYP.
Unos pocos fuimos a la Mina
SAN QUINTÍN y después de
romper muchas piedras cogimos
algún ejemplar de muestra. Yo recogí
un montón para los alumnos. Otros no
las vieron interesantes. Si se regcogió
alguna para verlas con la lupa y guardar para el "micro".



Entre otros minerales:
1.- SIDERITA
2.- GALENA
3.- MARCASITA




MINA SAN QUINTIN.


El 8 de Junio 2008


CABEZARADOS (Ciudad Real)

miércoles, 25 de junio de 2008

MINA EL ENTREDICHO.ALMADENEJOS. Almadén.(Ciudad Real)

MINA EL ENTREDICHO.
Foto1: Junio de 2008
Se localiza a unos 14 Km al Este de Almadén, y a unos 2 Km al Este de Almadenejos.El Entredicho se encuentra enclavado en el flanco sur del sinclinal de Almadén. El actual yacimiento de El Entredicho ocupa lo que antiguamente eran tres pequeñas minas minas: La Minetas de Vadeazogues, El Entredicho y el llamado Socavón de Storr. La parte principal del yacimiento se localiza en el cauce del río Valdeazogues. La mina actual fué puesta en explotación en el año 1978, tras desviar el río mediante una presa y un tunel. Es una mina a cielo abierto, de sección elíptica 350 x 250 m. y unos 90 m. de profundidad. En 1997 se finalizó su explotación. Foto: La corta de El Entredicho, en Noviembre de 1996, desde su borde Oeste. Al fondo, a la izquierda de las escombreras, se puede observarla presa del río Valdeazogues. Existe un stock de cuarcitas con abundancia de cinabrio masivo.
Yacimientos de mercurio son El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y la Concepción Nueva. Todos los indicios nos hablan de una explotación más antigua de los yacimientos mineros (cinabrio y galena) incluso anterior a la mencionada en las primeras fuentes escritas. La consolidación de la explotación intensiva de las minas debió comenzar en el s. II a.c. cuando se implantó el dominio romano en la región y pudo garantizarse desde Roma la seguridad de prospectores y administradores. Los árabes explotaron diversos yacimientos de cinabrio y según el historiador árabe Al Edrisi, afirma que en la mina trabajaban unos 1000 obreros. Los árabes obtenían el azogue mediante los hornos a los que llamaban "Xabecas"
http://www.uclm.es/users/higueras/tema/Almaden/Mentred.htm/tema/Almaden/Mentred.htm http://www.mineraltown.com/Reports/27/27.php?idioma=1
http://almadenejos.galeon.com/
La mina de mercurio a cielo abierto Entredicho, en Almadenejos, cerca de Almadén (Ciudad Real) Surgió como un grupo de viviendas de trabajadores mineros, en torno a la propia mina, que quedó rodeada con una cerca (siglo XVIII). Por ello Almadenejos es uno de los pocos núcleos amurallados del sur de Castilla-La Mancha.La Puerta de Almadén, reconstruida
recientemente, es de notable belleza. Junto a la puerta, antes de entrar en la población, surge un camino en regular estado por el que se puede llegar al Baritel de San Carlos, vieja instalación de extracción del cinabrio, de forma octogonal. También es del siglo XVIII. Otro lugar de interés está algo más adelante, a la orilla de la propia carretera de Almadén a Puertollano. Se encuentra la mina de El Entredicho, explotación de mercurio a cielo abierto. Actualmente está inactiva, pero es espectacular la inmensa oquedad abierta en el suelo, muy cerca del embalse del Entredicho. En la finca "El Entredicho", propiedad privada, existían unas construcciones muy antiguas denominadas Las Minetas, y una pequeña capilla de cierto interés. Actualmente hay una presa semicubierta de agua.
.( Para más información ver en las webs anunciadas anteriormente. )

jueves, 19 de junio de 2008

MINAS DE SAN QUINTÍN ( Ciudad Real)


MINAS DE SAN QUINTÍN
Estas minas están situadas en el extremo norte del término de Cabezarados y noroccidental del término de Villamayor de Cva, y en el punto donde se unen el camino vecinal de Villamayor-Cabezarados con la carretera comarcal Almaden-Puertollano. Distan trece Kilómetros de Villamayor de Cva, nueve de Tirteafuera y dos de Cabezarados.
La extensión total de las 25 concesiones que hay en el grupo es de 2.448.915 m2, aunque sólo se han efectuado trabajos de explotación en unas 70 ha. Las minas de San Quintín forman parte del conjunto metalífero de Sierra Morena, que se extiende, sin solución de continuidad, por las dos vertientes del escalón montañoso. En San Quintín están detectados dos grandes filones. La inclinación media de los filones es de 70º y buzamiento al N., con un espesor que varía desde unos pocos centímetros a 14 m. y una longitud total de 3 Km.
Los minerales útiles que se obtenían en estas minas eran de un 6% de plomo, 5 g. De plata por cada 100 Kg. y 1.7% de zinc, aunque en la concentración primera se llegaba al 70% de plomo, 100 g. de plata y un 2% de zinc.
La primera noticia conocida sobre las minas de San Quintín data de 1559, al ser registradas algunas explotaciones en el término. Unos años más tarde, en 1574, se registra la mina de "el Viejo", y en 1606 fueron beneficiadas por los condes Fúcares, quienes tenían un crisol en Almagro y de las que sacaron mucha plata.
En 1887 la Sociedad Minera y metalúrgica de Peñarroya, de capital francés y con domicilio en París, inicia la explotación, que mantendrá de forma continuada hasta 1934, construyendo una línea férrea de vía estrecha que lo unía con Puertollano, inaugurada en 1899.
El poblado minero de San Quintín no era un núcleo compacto sino que se dividía en varios: Cuarteles, Peña del Rayo, Cavilas, Chozos de Musa y las casas alienadas en torno a la carretera. El poblado minero estaba dotado de los servicios de enseñanza (que corrieron hasta 1934 por cuenta de la empresa concesionaria", sanitario (un medico y dos dependencias de farmacia), alumbrado público desde 1925, etc
http://www.jccm.es/cabezarados/html/historia/parajes/minas.htm

Alrededores
Minas de San Quintín (a 5 Km.) minas en estado abandonado que contaban con lavadero y pozos de extracción (visitables). cerca tiene también las minas de Villazeide. Cuenta con un pueblo abandonado. accesos por CM-4110 sentido decreciente (hacia Cabezarados-Almaden).
Villazeide: localidad minera en estado abandonado que cuenta con la estacion de ferrocarril abandonada que daba servicio a Tirteafuera y Villamayor, accesos por el camino de Villamayor, y al llegar a la finca la cruz, abrir la puerta, e inmediatamente, seguir el antiguo trazado de las vias del tren (hacia la izquierda) hasta la estacion, precaucion y no salirse del trazado de las vias, ya que al ser una localidad minera, hay minas por el suelo desprovistas de proteccion, y tapadas por las matas y cardos, lo que las hacen inapreciables por el visitante, con el riesgo de la caida en su interior.
Puertollano ciudad de más de 50.000 habitantes que cuenta con hospitales, servicios, estacion del AVE, y complejo petroquímico con refineria de petroleo. http://www.puertollanovirtual.com/ a 17 km. por la CM-4110
Almodovar del Campo: ciudad de 12.000 habitantes con santuario, colegios, centro de salud,castillo, servicios, etc. a 9 km. por la CM-4110
Ciudad Real: ciudad de 65000 habitantes, capital de la provincia homonima, con todos los servicios, hoteles, hospitales, colegios, etc. Para una mejor visita seleccione http://www.jccm.es/ o http://www.dipucr.es/ . por la CM-4110 hasta Puertollano, y por la N-420 hasta Ciudad Real, o por la CM-4110 hasta Cabezarados, y allí tomar la CM-4112 Hasta Corral de CVA.,donde coger la N-420 hasta Ciudad Real.
Almadén: ciudad que cuenta con las únicas minas de cinabrio de España, mineral del que se obtiene el mercurio. esta a 70 km. por la CM-4110 hasta Abenojar, y de allí, hay 2 caminos: por Fontanosas (C-424), y por Saceruela (CM-4110/CM-415).
Tirteafuera tiene maravillosas fincas donde practicar la caza.

martes, 10 de junio de 2008

XL ENCUENTROS DE AMYP- JUNIO 2008




XL ENCUENTRO. Organizado por la asociación de la AMYP a las Minas de Almadén el 6,7 y 8 de Junio del 2008.
En la zona de Noticias puedes ver el resumen de la visita. Posteriormente colocaré las fotos. Emiliano.

domingo, 1 de junio de 2008

HUELLAS DE DINOSAURIOS 2008. LA RIOJA


Objetivos: Cursos de verano 2008
Estudios sobre huellas de dinosaurio y métodos de habilitación y conservación de yacimientos
Programa:
Teoría
Introducción. Objeto, métodos y principios de la paleoicnología.Paleontología de vertebrados. Historia de la Paleoicnología.Evolución de los seres vivos. Evolución de las extremidades.Procesos de fosilización de las huellas. Medio ambiente.Clasificación de los dinosaurios. Clasificación de sus huellas.Estudio de las huellas aisladas. Criterios morfológicos y numéricos.Estudio de las rastilladas. Criterios morfológicos y numéricos.Altura del acetábulo, velocidad y dimensiones deducidas de las huellas.Modalidad de comportamiento deducida de la asociación de icnitas.Los yacimientos de La Rioja. El medio sedimentario.La extinción. Valor relativo de la extinción de los dinosaurios.

Prácticas: Limpieza de afloramientos.Señalización de las huellas.Reticulado y levantamientos topográficos.Reproducción fotográfica de las huellas.Elaboración de los datos adquiridos.Identificación de las huellas y caracterización de las mismas.Restauración y protección de yacimientos frente a los agentes atmosféricos.

Director: D. Félix Pérez LorenteProfesor Titular de Geología.Universidad de La RiojaMás Información:Fundación de la Universidad de La RiojaCursos de VeranoAvenida de la Paz, 10726006 Logroño (La Rioja) EspañaTel: + (34) 941 299 242Fax: + (34) 941 299 183E-mail: mailto:cursosdeverano@unirioja.es?subject=Cursos

sábado, 24 de mayo de 2008

CANTERAS DE PORRIÑO. PONTEVEDRA


FLUORITAS. CANTERAS DE PORRIÑO.PONTEVEDRA

SUPLEMENTO GALICIA - PORRIÑOCanteras Marcelino MartínezUNA RIQUEZA EXPLOTABLETexto: Salvador R. Guimaré Gutiérrez Foto: JuanjoEn Porriño las montañas son el caldo de cultivo para que las empresas nazcan y el pueblo se beneficie. La historia de las industrias graniteras está ligada a esta villa y ha llevado su nombre por todo el mundo, como cuenta en su artículo el periodista porriñés Salvador R. Guimaré.El suelo porriñés geológicamente es uno de los más ricos del mundo entero, pues posee las canteras de granito más productivas del universo en un solo material, como es el denominado Rosa Porriño. Estas canteras están ubicadas preferentemente en las parroquias porriñesas de Atios y Budiño, prolongándose además explotaciones en otros granitos a los municipios de Salceda de Caselas, Ponteareas y Tui.Si recurrimos a la Gran Enciclopedia Gallega vemos que "la cuenca terciaria está compuesta por materiales que constituyen el sustrato de la cuenca con rocas ígneas hercínicas, granitos con biotita y granitos de dos micas, con rocas metamórficas antehercínicas de tipo gneísico en parte del borde occidental".Los primeros bloques de granito que se obtuvieron en este municipio para su posterior elaboración, es decir, para la primera industria granitera, se remontan al año 1928. Hasta aquel entonces, la extracción de las canteras de los montes de Atios y Budiño estaba limitada a "pastas" para cierres, perpiaño para casas, adoquín o taco para pavimentaciones, postes para viñas, piedra para muros, etc.El edificio del Ayuntamiento de Porriño, obra del ilustre arquitecto Antonio Palacios Ramilo que se construyó a principios de siglo, ya utilizó piedra de las canteras de Porriño.Pero el verdadero salto de las canteras surgió en la década de los años 1960 a 1970. En esta época es cuando se activa la exportación del famoso granito Rosa Porriño a todo el mundo, si bien es a Italia a donde se destinan las primeras exportaciones y la mayor cantidad de piedra.Hay que apuntar que actualmente Porriño posee el yacimiento de producción más importante del mundo entero en un solo granito. Actualmente hay en explotación 40 canteras que dan trabajo a aproximadamente 600 empleados directos.Las canteras de Porriño se han convertido en los últimos 40 años en la zona granitera más importante de España, con todas las industrias de elaboración en su entorno. Por ser zona de gran producción de este material, el 50% se trabaja en España, lo que constituye una fuente inagotable de riqueza para nuestra nación. Concretamente, la Xunta de Galicia no ha pasado por alto tal filón y hace pocos años que ha creado el Centro Tecnológico del Granito, ubicado en la parroquia de Torneiros. Pero los graniteros acordaron agruparse entre sí y tienen constituídas tres asociaciones de empresarios dentro del sector: Asociación de Canteiras de Galicia, Asociación Galega de Graniteiros y la Asociación de Maquinaria para el Trabajo de la Piedra. Estas tres Asociaciones recientemente se han constituído en Federación Gallega del Granito, cuya sede estará ubicada en un edificio anexo al Centro Tecnológico del Granito que se está construyendo actualmente por la Consellería de Industria de la Xunta de Galicia.Los primeros bloques de granito que se obtuvieron en este municipio para su posterior elaboración, se remontan al año 1928. ( puedes ver el artículo completo en la web)
http://www.revistafusion.com/galicia/1999/mayo/report4-68.htm

FLUORITAS de LAS CANTERAS DE PORRIÑO (Pontevedra)Fotos: Pili Flores





THE AUSTRALIAN JOURNAL OF MINERALOGY


The Australian Journal Of Mineralogy If you want to know what's happening in minerals in Australia, the best place to find out is the Australian Journal of Mineralogy. Published twice a year, it contains a wealth of material, published on high quality stock with numerous colour photos.
Within Australia:One year Subscription: A$28.00 pa includes GST & Postage (rate within Australia) Overseas: One year Subscription: A$34.00 pa includes postage (rate for Overseas)Subscriptions may be ordered from:The Treasurer, AJMc/o Geosciences Museum of Victoria PO Box 666E, Melbourne Victoria 3001, Australiaor contact the editor:Dermot Henry Manager, Natural Science Collections Museum Victoria Phone: 03 9270 5048 Fax: 03 9270 5043 email: dhenry@museum.vic.gov.auhttp://www.mov.vic.gov.au/mineralogy/welcome.html
Our Current Issue: Volume 13 No. 2December 2007 .

- Secondary Minerals from the Braeside lead field, Pilbara, Western Australia.

- Cyrilovite and nartodufrenite from near Campbells Creek, Victoria. -Sulphide-carbonate reaction in recrystallised limestone at Lilydale, Victoria.

-The Lost Mines of Kingsgate NSW

-Schulilingite-(Nd) from the Peelwood Mine, Peelwood, NSW.

-Mineralogical Note: Betapakdalite from the Pine Mountain mine, Bringle , NSW.

-Codification of unnamed minerals
Within Australia (Inc GST):A$13.75 + Postage of A$2.50Other Countries A$12.50 + Postage of A$6.00
http://www.mineral.org.au/homenew.html
http://www.mineral.org.au/mhm/index.htm

En agradecimiento a LUIS Guevara ( palentino en Australia) por envio de revista. Thank you very much.

martes, 20 de mayo de 2008

GEOLOGÍA: CLIVAJE de Crenulación


Clivaje de crenulación paralelo al plano axial de los pequeños pliegues formados.
Clivaje: separación en planos de la roca como consecuencia de la orientación de los cristales que la forman,producido por la presión.
Crenulación: Deformación de una superficie de estratificación o de esquistosidad por micropliegues apretados, paralelos entre sí, y frecuentemente agudos.
Esquistosidad de Crenulación : Una E de C. se forma cuando una foliación presente en la roca se deforma en una serie de pequeños pliegues, lo que crea una nueva estructura planar en la roca.


Granito de dos micas (Biotita y Moscovita) deformado por una zona de cizalla,generando unas estructuras tectónicas conocidas como "estructuras S- C".





Fotos: GERMÁN M.

domingo, 18 de mayo de 2008




MAPA GEOLÓGICO Una vez definida y discutida con distintos profesionales tanto de la Universidad de Salamanca, como de otros estamentos, tanto públicos como privados, se aplicó a la cartográfia existente, de tal modo que comenzó una árdua labor de digitalización de las hojas geológicas con los criterios que previamente se habían acordado.Convertida la cartografía en formato digital (digitalizada mediante el programa AUTOCAD V.12), se inició la construcción topológica de la misma, para poder gestionarla con un Sistema de Información Geográfica (ARCAD, V.11.3) y poder analizar y editar (ARCVIEW, V.2.1) los distintos aspectos que se pretendían resaltar.El documento final, recoge tres mapas editados a escala 1:400.000, un documento con la memoria explicativa y una aplicación en CD-Rom que permite un rápido y fácil manejo de la cartografía de toda la Comunidad a la cual se pueden superponer distintas capas de información (red hidrográfica, núcleos urbanos y vías de comunicación e indicios mineros distinguidos por la clase a la que representan).A su vez la aplicación informática permite la consulta y edición de los más de 4500 indicios mineros existentes en la Comunidad, y su impresión en una ficha diseñada a tal efecto.puedes ver otras publicaciones en:http://www.siemcalsa.com/web/html/publicaciones.html

EL CASTILLETE


EL CASTILLETE “Después de largos años de deterioro, destrucción,robos,etc .Los castilletes empiezan a recuperar su valor debido principalmente a los mineros, coleccionistas, grupos y asociaciones que con sus escrito webs y blogs tratan de manifestar la importancia de estos gigantes de la minería y su historia.http://www.amyp.org/Formularios/Castilletes/Castilletes.asp “El castillete: emblema, símbolo y pórtico del siempre apasionante mundo de la mina.Ascensor por el que desciende la vida, con toda su carga de esperanza, y por el que asciende la riqueza de la tierra, la fortuna y, en ocasiones, la muerte. Gallardas estructuras; modestas unas, altivas otras, hermosas siempre, que no se resignan a verse como gigantes vencidos.”http://usuarios.lycos.es/jsilvag/castillete.htmPodemos ver algunos titulares:INSTALADO UN CASTILLETE MINERO EN UNA ENTRADA DEL PUEBLOPeñarroya-Pueblonuevo La localidad muestra ya uno de sus símbolos más característicos en una de sus entradas. Se trata del antiguo castillete del pozo minero Cervantes, que se encontraba en el poblado de El Porvenir de la Industria y que fue cerrado a finales de los años cincuenta. El castillete ha sido colocado en la rotonda de entrada desde Córdoba. A.D.EL CASTILLETE de la antigua explotación minera iluminará la entrada al concejo por el CorredorLa urbanización del entorno del antiguo pozo Sorriego se combina con la rehabilitación e iluminación de la primitiva instalación minera. El objetivo del gobierno municipal es «poner en valor» este elemento patrimonial para completar la oferta turística del Museo de la Minería. Paralelamente, se iluminará el castillete para resaltar su valor estético. La finalidad es que la estructura minera se convierta en un símbolo a la entrada del concejo, ya que la instalación es fácilmente apreciable desde el Corredor del Nalón, a la altura de El Entrego. Por otro lado, el Ayuntamiento de San Martín ha puesto en marcha diversos planes de rehabilitación de bocaminas y lavaderos que pretenden completar la oferta del Museo de la Minería.Castrillón pide recuperar el castillete de la mina de Arnao
Concurso para rehabilitar el castillete de la mina de Arnao...La Diputación trasladará un castillete minero afectado por la Variante de GallartaEste elemento, «único en el País Vasco», será reubicado en la corta de la mina Concha II para su preservación, tras una alegación del Museo Minero.

MINERALES DE BURGOS

DIARIO DE BURGOS Digital. 1-4-2008
Un libro describe las 69 especies de minerales que se dan en la provinciaLos autores Jesús Ma Preciado y Julián CuestaDespués de Los hongos, Las mariposas diurnas y Los árboles silvestres, la colección Otros burgaleses del Aula Medio Ambiente de Caja de Burgos fija su atención en los minerales de la provincia. Los expertos Julián Cuesta, Salvador Mirete y Jesús María Preciado, miembors de la Asociación Geocientífica de Burgos, se han encargado del contenido de la publicación aportando su conocimiento sobre «los principales yacimientos que hay en la provincia y la minería a ellos asociados».Se trata, según Julián Cuesta, de un «variado y rico patrimonio geológico y minero desconocido y abandonado en muchos casos», y su singularidad radica en que las especies recogidas en el libro corresponden a minerales corrientes que se pueden encontrar en un paseo por el campo.El libro Otros burgaleses... los minerales está estructurado en tres partes bien diferencias. En la primera se ofrecen nociones básicas de Mineralogía e incluye aspectos relacionados con la clasificación, las propiedades y la formación de los minerales. La segunda parte da una visión general de la geología de la provincia describiendo y documentando los principales yacimientos y repasando la historia minera. Y en el tercer apartado se detallan los minerales que se dan en la provincia recogiendo un total de 69 especies, de las que 41 se pueden considerar que aparecen de forma significativa.Entre los yacimientos más importantes destacan los de la Sierra de la Demanda de hierro, cobre o plomo que, «aunque no son espectaculares, ofrecen una variedad interesante». Sin embargo, hay algunas canteras que merecen una especial atención por cuestiones distintas que apuntan desde la Asociación Geocientífica: «La de Burgos es una minería con mucha singularidad, muy artesanal y con un impacto ambiental mínimo. Por eso hay que cuidar algunos yacimientos hoy olvidados porque en su día fueron explotados y abandonados con vestigios escasos. Pero esos vestigios han de ser protegidos. Para su conservación también hay que tener un criterio y, por ejemplo, no se deben arrasar las escombreras».PROYECTO DIVULGATIVO. Desde que en julio de 2004 abriera sus puertas el Aula Medio Ambiente, uno de sus objetivos ha sido facilitar el conocimiento del entorno natural con publicaciones que permitan reconocer las diferentes especies animales y plantas que hay en la provincia. Como recordaba ayer Rosa Pérez, directora de la Obra Social de Caja de Burgos, «se trata de guías de reconocimiento e identificación, pero también de conocimiento».En ese sentido, el Aula de Medio Ambiente ha ampliado el abanico al mundo geológico por entender que sustenta todo lo demás. Otros burgaleses... los minerales viene a ser un complemento de la exposición El orden interior que, desde su inauguración en febrero, ha recibido más de 3.500 visitas.

EL INTERÉS DE BURGOS Descritos por primera vez: En la provincia ha ocurrido con la tennorita, un mineral que encontró por primera vez en el yacimiento de Pineda de la Sierra. Su composición es óxido de cobre, tiene un color negro o pardo, brillo débilmente metálico o térreo y se usa como mena de cobre.El yacimiento más importante de España: De boulangerita, mineral que se llegó a encontrar de forma importante en Urrez. Tiene un color gris plomo azulado, brillo metálico mate y se usa como mena de cobre.Segundo productor del mundo: El sulfato cálcico sódico glauberita, del yacimiento en explotación de Cerezo del Riotirón. Es el mineral más representado en la provincia, es de color blanco grisáceo o incoloro, se usa como abono, como curtiente y en la fabricación de jabón.Principal productor de Castilla y León: De yeso. Utilizado como material de construcción y decoración, son muchos los lugares donde se encuentra: Belorado, Pancorbo, Ibrillos, Poza de la Sal, Villasur de Herreros, Castrillo del Val, Villarmero o Villayerno Morquillas.Rarezas: El grafito aparece en contadas ocasiones en la corteza terrestre y en Burgos se ha dado en pequeñas cantidades. Y la bournonita, de la que se obtiene la plata, ha tenido presencia en Monterrubio de la Demanda.