MENU1

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL SALAR DE UYUNI. BOLIVIA

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia
El Salar de Uyuni, en los Andes bolivianos.
Rory Carroll Andres Schipani (The Guardian/elmundo.es) Salar de Uyuni (Bolivia)
En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.
El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.
Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.
Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.
En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.

lunes, 22 de junio de 2009

MINA DE AGUABLANCA. MONESTERIO . (BADAJOZ)

La mina Aguablanca de Monesterio.Badajoz.Extremadura. extrae diariamente catorce camiones diarios de mineral concentrado, que se exporta al país asiático para la fabricación de acero inoxidable
CÓMO SE EXTRAE
Extracción del mineral: En el fondo de la corta se trabaja a turnos 20 horas al día de lunes a viernes. El radio de perforación se va ampliando a medida que se profundiza para poder acceder al mineral, que se encuentra situado en un filón muy estrecho, pero muy profundo.Molido de la materia: El mineral se muele para liberar las partículas de sulfuro, que son las que contienen el níquel y otros metales.Proceso de flotación: Consiste en aditivar el mineral con una serie de reactivos que recubren las partículas de sulfuros haciéndolas hidroactivas, es decir, repelentes al agua. Cuando entran en contacto con el agua en una cuba, las partículas con el níquel quedan aisladas en las burbujas.El concentrado: El producto resultante, con una concentración de metal del 7%, es comercializado en forma de polvo húmedo.La restauración: El material que extrae y que no tiene valor mineral es extendido en otras zonas sin causar alteraciones orográficas. Se recubre de material vegetal y ahí se plantan las encinas que se extraen del terreno de la mina. Más del 80% de los árboles que se arrancan se pueden reutilizar, el resto está en malas condiciones.
PARA QUÉ SIRVE
Electrodomésticos: Utensilios de cocina, cuberterías, grandes electrodomésticos, pequeños aparatos para el hogar.Automoción: Sobre todo tubos de escape de coches.Construcción: Edificios y mobiliario urbano, especialmente fachadas y materiales.Industria: Muy utilizado en las industrias de alimentación, los productos químicos y los hidrocarburos.Ventajas: Su resistencia a la corrosión, sus propiedades higiénicas y sus características estéticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer diversos tipos de demandas, como la industria médica, según la enciclopedia 'online' Wikipedia.
LAS cacerolas y cubiertos que usan muchos habitantes en China son una realidad gracias a la mina extremeña de Aguablanca. Allí, en un rincón situado en el término de Monesterio, se extrae buena parte del níquel que resulta imprescindible para alear el acero inoxidable que se fabrica en China.Esta explotación minera inició su actividad a comienzos del año 2005, tras varios años de estudios. Al final, fue la multinacional Río Narcea quien se hizo cargo de la explotación. Actualmente, unas 300 personas trabajan de forma directa en la mina, para extraer entre 100.000 y 115.000 toneladas anuales de concentrado de producto, aunque todavía no se haya alcanzado el techo en el ritmo de trabajo. En Aguablanca se obtienen varios metales. El 70% es níquel, pero también se puede encontrar en proporciones mucho menores cobre, platino, paladio y cobalto. De hecho todos los días salen entre 12 y 14 camiones cargados de concentrado de níquel. Una cantidad que, sin embargo, resulta escasa para todo el trabajo que requiere. Este año se moverán unos 5,5 millones de metros cúbicos de suelo. De ellos, una mínima parte es aprovechable. «El mineral que se extrae tiene una presencia muy baja de metal, apenas un 0,6%. Nosotros vendemos un concentrado que tiene un contenido en metal 10 veces más de lo que tenía el mineral que se extrae, hasta un 7% aproximadamente. Por eso, de cada tonelada de mineral que pasa por la planta, solamente sacamos 70 kilos de concentrado. El resto es estéril», cuenta Francisco Bellón, director de operaciones de la mina. En otros metales la concentración es mucho mayor. Por ejemplo, en el caso del cobre o el zinc, el mineral de los que se extraen tiene una concentración del 6% o el 7%. La planta de tratamiento en Aguablanca es la que consigue enriquecer el producto mediante una serie de procedimientos. El resultado es un polvo de apariencia parecida al cemento que se transporta ligeramente humedecido para que no se suspenda en el ambiente. De viajeTodos los camiones que salen diariamente de Aguablanca llevan el mismo destino: un almacén cercano al puerto de Huelva. Cada tres meses, desde allí se fleta un barco con 24.000 toneladas de material. El destino es la fundición de Xinxuan, en la República Popular de China, adonde se vende con la intermediación de la multinacional Glencore.En este emplazamiento asiático se funde el concentrado para extraer definitivamente níquel. «En esos hornos de fusión se introduce níquel de todo el mundo, Sudáfrica, Canadá... De hecho, la cantidad que aporta Aguablanca es pequeña para la capacidad que existe», señala Francisco Bellón.Utilidades¿Pero, para qué sirve el níquel? Su principal aplicación es la fabricación del acero inoxidable. El 70% de la producción mundial de este mineral tiene tal fin. Depende del tipo de acero, pero algunos poseen hasta un 18% de níquel. Este mineral también vale para la fabricación de monedas, componentes de automóviles, pilas, diferentes aleaciones utilizadas en instrumental de precisión, etc.En cuanto al cobre, que supone un 25% de la producción de Aguablanca, se utiliza para la construcción de cables y piezas eléctricas, utensilios de cocina, piezas de calculadoras y de relojes, gran cantidad de aleaciones, etc.El metal, ya puro después de la fundición, es comercializado por la empresa china en un formato parecido a lingotes. Se vende a toda su gama de clientes en función de la calidad demandada por cada uno, de forma que el níquel de Aguablanca acaba formando parte de multitud de productos. Lo que sí es claro es que todos ellos se quedan en China, ya que esta fundición en concreto tiene su mayor cliente dentro del país. «El gigante asiático ha sido un demandante brutal de níquel en los últimos años, de manera que la evolución de su precio se debe principalmente al incremento de la producción de acero de China», comenta el director de operaciones de Aguablanca.RestauraciónRío Narcea cuenta con un Plan de Restauración que fija que se vaya reponiendo el aspecto del entorno a medida que se desarrollan los trabajos. Si no se aprovecha la actual corta (pozo) para nuevos yacimientos, los planes pasan por cubrir el hueco con una laguna. «No tendría sentido rellenarlo con las escombreras que hemos sacado, entre otros motivos porque hacemos la restauración a medida que avanzamos los trabajos», cuenta Bellón. Así, el material estéril resultante se dispone de forma que no ocasione alteración de relieve y sea lo más mimético posible.A continuación se rellena con una capa de entre 30 y 40 centímetros de tierra vegetal, que proviene de la propia mina. Finalmente, el proceso se completa con la plantación de las encinas que se han retirado de la zona del pozo de la mina.

martes, 2 de junio de 2009

MINA NIEVES . VIÉRNOLES. CANTABRIA

MINA NIEVES .
VIÉRNOLES. Cantabria.
Próximo a Torrelavega , se encuentra la pequeña cantera, en la explotación actual asociada a un pequeño filón de barita.
Explotación llevada a cabo por el grupo de cementero GLA para fabricación de hormigones especiales.
El terreno está asociado a piedra de montaña , zócalo de calizas Namuríenses y encajado cerca de la discordancia del Carbonífero con el Permotrías, además de otras afloraciones del Jurásico y Cretácico…
Además de la barita hay una variedad de minerales y rocas en pequeñas cantidades como cuarzo, calcita, aragonitos, galenas, auricalcitas, etc.

En el nº 23 de BOCAMINA hay un estudio detallado y fografías.

domingo, 31 de mayo de 2009

OJO GUAREÑA. G.E.EDELWEISS

Ojo Guareña interminable
El Grupo Espeleológico Edelweiss publica en el undécimo número de su revista, ‘Cubía’, los últimos hallazgos del complejo kárstico burgalés.
Miembros de Edelweiss, en las entrañas de Ojo Guareña. Julio de 2008.Alberto RodrigoR.P.B. / Burgos
El complejo kárstico de Ojo Guareña continúa hoy, medio siglo después de las primeras exploraciones en profundidad, un arcano inagotable, un filón que expedición tras expedición arroja nuevos hallazgos. El Grupo Espeleológico Edelweiss acaba de recoger en el enésimo número de su revista, ‘Cubía’, los últimos descubrimientos de este complejo, que con más de un centenar de kilómetros de galerías topografiadas, es el karst más singular de la tierra, por cuanto tiene un valor didáctico incomparable que resume a la perfección qué es un karst. «Tras 50 años de exploraciones en el karst y el buen hacer de varias generaciones de espeleólogos puede dar la impresión de que Ojo Guareña tiene pocos secretos que revelar», apuntan en ‘Cubía’ los miembros de Edelweiss. Sin embargo, nada más lejos de realidad: «pensamos que la realidad es bien distinta y la gran caverna aún plantea incógnitas». Así, creen que la red de conductos anegados en los niveles inferiores podría en un futuro «aumentar considerablemente el desarrollo conocido en Ojo Guareña». Además, en cada exploración se descubren nuevas galerías de poca importancia pero que prometen la existencia de otras que puedan ayudar a resolver las citadas incógnitas.Los espeleólogos del grupo burgalés señalan que en las últimas incursiones se ha descubierto un yacimiento arqueológico en una de las cavidades, donde había, entre el sedimento arenoso del suelo, dos fragmentos de restos humanos óseos atribuidos a un enterramiento. «Parecen corresponder con un temporal perteneciente a un individuo infantil y un húmero de adulto. En espera de una datación de los huesos que aporte nuevos datos y encuadre el hallazgo en el contexto arqueológico de Ojo Guareña, creemos que se trataría de una cavidad sepulcral», indican.Otro de los descubrimientos realizado en los últimos tiempos en el conjunto de más de 400 cavidades de Ojo Guareña es el sendero llamada ‘Cueva del Sendero a Cueva la Mina’, un conducto que se adentra 20 metros hasta hacerse impenetrable. Algo similar ocurrió con la denominada por Edelweiss ‘Línea Verde’, un nuevo conjunto de 250 metros de galerías. Los integrantes de Edelweiss también han hallado, en el extremo oriental del ‘Circo de San bernabé’ una cavidad inédita: la ‘Cueva de San Tirso’, «que metafóricamente recuerda el culto más antiguo y a la vez menos conocido del cercano santuario cristiano. Análogamente la nueva cavidad sería más antigua que la Cueva de San Bernabé al ocupar una posición más elevada». La cavidad consta de una única galería horizontal, apuntan en ‘Cubía’.expedición histórica. ‘Cubía’ también recuerda aquella epopeya histórica de la expedición ‘Ojo Guareña 1958’, bautizada como ‘La mayor aventura subterránea del mundo’. En ella participaron espeleólogos franceses, italianos, monegascos y españoles de grupos montañeros del país. En total, sesenta expertos. Además, la revista analiza las cavidades de la comarca de Juarros, da cuenta del estado de las exploraciones del karst de Yesos, en el Valle de Valleasnera y desentraña la aplicación del GPS en espeleología.
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=S&pagina=http://www.diariodeburgos.es

jueves, 16 de abril de 2009

MINA DE REOCÍN

MINA DE REOCÍN
El yacimiento de Reocín se extiende sobre una superficie de 3 km2 en las proximidades de Torrelavega (Cantabria).
Fue descubierto en 1856 por la empresa de capital belga Real Compañía Asturiana de Minas (CRAM), que explotó ininterrumpidamente la mina, hasta que en 1981 Asturiana de Zinc, S.A. se hizo cargo de la misma. A la vista de las reservas de mineral se planificó el cierre de la explotación minera para el segundo trimestre del año 2003. La mina de Reocín integra tres departamentos productivos: la explotación a cielo abierto, la explotación de interior y la planta de concentración.
La mina de interior cubre un área de 3.500 x 700 m., accediendo a ella mediante un pozo vertical y una rampa para vehículos.Por el pozo Santa Amelia, operativo desde 1936, se realiza el acceso de personal y la extracción de mineral.El método de explotación utilizado en la mina de Reocín es el de corte y relleno consolidado de alta densidad. Por el tipo de explotación y su distribución espacial, la mina de interior puede subdividirse en tres zonas: Zona de Recuperación de Pilares, Zona Centro o Visera y Zona Oeste o Punta de Lanza.
llevados a cabo en instalaciones exteriores.FlotaciónUna vez en la planta de flotación diferencial, el mineral pasa al circuito de galena, realizándose el desbaste y apure en nueve celdas, y los tres relavados en diez celdas. El concentrado obtenido pasa a un tanque espesador y de allí a un filtro prensa, donde se obtiene el concentrado final de plomo.. El concentrado final es espesado en un tanque antes de pasar a los filtros prensa y obtener el producto vendible de zinc.Tratamiento de estérilesEl estéril procedente del circuito de flotación se espesa en una batería de ciclones y un tanque espesador antes de bombearlo a la planta de tratamiento de estériles. El tratamiento de estériles se realiza en dos filtros banda de vacío, en donde se obtienen hasta un máximo de 3.500 tm/día de residuos sólidos.
http://www.azsa.es/spanish/centros_prod1_esp.html

Este municipio, situado en el área de influencia de Torrelavega, ha tenido un destacado peso industrial, sobre todo gracias a la explotación de su mina, que fue cerrada en 2003, después de 140 años de actividad. El agotamiento de sus recursos, otrora fuente de riqueza para miles de cántabros, provocó el cierre con el cual se ponía fin también a la historia de la minería en Cantabria. En el momento de la clausura, tanto la mina como la fábrica eran propiedad de Asturiana del Zinc S.A. (AZSA), empresa creada en 1957, que absorbió en 1983 a la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, firma fundada en 1833 que inició su actividad extractora en Reocín hacia mediados de la década de los cincuenta, extendiéndola después a otras minas de la provincia. Desde que se iniciara su explotación, a mediados del siglo XIX, se extrajeron del yacimiento 100 millones de toneladas de mineral. No obstante, según algunos documentos y como atestiguan algunos vestigios hallados, los romanos tuvieron conocimiento de esta mineralización e incluso llegaron a explotar la mina, posiblemente en busca de galena o calamina.
Para el año 1890 las instalaciones de la mina de Reocín se consideraban entre las más modernas del mundo, con alumbrado eléctrico, vías férreas, teléfono y dos mesas Linkenbach, para la clasificación de minerales, de 10 metros de diámetro, las más grandes jamás construidas hasta entonces. La crisis económica mundial de 1929 afectó a la empresa y aquejó de forma especial a la minería de Cantabria, quedando sólo activa la mina de Reocín, que con su cierre ha supuesto no solamente el fin de una historia minera sino, también, la pérdida de riqueza y empleo especialmente para Helguera, Puente San Miguel y Torrelavega. El Gobierno regional ha formalizado en 2003 la adquisición de 130.000 m2 de terrenos de la extinta mina, que incluyen las oficinas, el pozo Santa Amelia, el castillete y todo el material y utensilios empleados en ella, para acondicionarlo como museo minero.
Uno de los proyectos en ejecución que pretende reavivar el sector empresarial de Reocín es precisamente el Parque Empresarial Besaya, que se encuentra situado sobre una antigua escombrera de la explotación minera. Dotado con 831.000 m2 de superficie, ha sido promovido por Suelo Industrial de Cantabria, S. L. (Sican). Esta área dispone de más de 317.000 m2 de suelo industrial apto para la instalación de las naves de las empresas y cuenta con la ventaja de contar con unas buenas comunicaciones, que se verán reforzadas en un futuro próximo con la Autovía de la Meseta y el Tren de Alta Velocidad.
http://www.cantabria102municipios.com/saja_nansa/reocin/industria.htm

martes, 14 de abril de 2009

LA RINCONADA I . PERÚ

LA RINCONADA I (PERÚ). 1ª Parte

MINA DE ORO La Rinconada. Como muchos de sus antepasados incas, E.J está poseído por el oro. Mientras desciende por una félida galería a 5.100 metros de altitud en los Andes peruanos, este minero de 44 años se mete en la boca un puño de hojas de coca para soportar el hambre y el cansancio. Trabaja todos los días del mes excepto uno, sin recibir paga alguna, en las profundidades de esta mina excavada bajo un glaciar situado sobre La Rinconada, la ciudad que se encuentra a mayor altitud del mundo. Durante 30 días se enfrenta a peligros que han acabado con la vida de muchos de sus colegas mineros ( explosiones, gases tóxicos y derrumbes) para extraer el oro que el mundo demanda. E.J hace todo eso, sin recibir ningún salario, para llegar a ese día 31 de cada mes en que los mineros como él disponen de un solo turno, cuatro horas o quizás un poco más, para llevarse todas las piedras que sus fatigados hombros puedan acarrear. En el antiguo sistema del cachorreo, una especie de lotería que aún prevalece en las cumbres andinas, y no hay más salario que ése: un saco de piedras que quizás contenga una pequeña fortuna en oro, o, como casi siempre, muy poco o nada.E.J sigue esperando un golpe de suerte. “puede que hoy sea el gran día”, dice, desplegando una sonrisa que revela un solitario diente de oro. Para aumentar su probabilidades, el minero ya ha ofrecido su “paga a la Tierra” … Ahora mientras se adentra en el túnel, murmura una plegaria en quechua, su lengua materna, dirigida a la deidad dueña de la montaña y todo el oro que alberga en su interior.No es exactamente El Dorado, pero desde hace más de 500 años las relucientes vetas atrapadas bajo el hielo glaciar, cinco kilómetros por encima del nivel del mar, atraen a la gente a este lugar de Perú. Entre los primeros en llegar estuvieron los incas, para quienes el metal de brillo perpetuo era el “sudor del sol”. Después acudieron los españoles, cuya sed de oro y plata impulsó la conquista del Nuevo Mundo. Pero sólo ahora, mientras el precio del oro se dispara ( con aumento del 235% en los últimos ocho años), 30.000 personas se han concentrado en la Rinconada, convirtiendo un solitario campamento de mineros en una ciudad miserable en la cima del mundo. En una tierra de nadie alimentada por el azar y la desesperación, que se hunde en su propio caos de delincuencia y residuos tóxicos, y que hoy es un hervidero de soñadores y aventureros ansiosos de hacer fortuna, aunque ello tenga que destruir el medio ambiente…y destruirse a sí mismos.La situación parece casi medieval, pero La Rinconada es uno de los escenarios donde se desarrolla un fenómeno absolutamente moderno: una fiebre del oro en pleno siglo XXI.National Geographic. Enero 2009

viernes, 10 de abril de 2009

BETU HIJAU. MINA DE ORO Y COBRE. ISLA INDONESIA DE SUMBAWA

BETU HIJAU. MINA DE ORO Y COBRE. ISLA INDONESIA DE SUMBAWA
Betu Hijau Mina de oro y cobre de Betu Hijau en la isla de Indonesia de Sumbawa de 1.500 metros de diámetro. Se inaguró en el año 2000 por la compañía estadounidense Newmont Mining Corporation, la enorme mina da empleo a 8.000 indonesios y se prevé su agotamiento en unos 20 años. En la lejana isla indonesia de Sumbawa, Nur Piah se oyó hablar muchas veces de las ingentes cantidades de oro sepultadas bajo los bosques de las montañas. Eran leyendas hasta que los geólogos de una compañía estadounidense, La Newmont Mining Corporation, descubrieron una curiosa roca verde cerca de un volcán dormido. El color musgoso de la roca indicaba que contenía sobre, compañero ocasional del oro. Al poco tiempo, la Newmont comenzó las obras de una mina llamada Batu Hijau que significa “roca verde”.La mina tiene una flota de 111 vehículos que extrae cerca de 100 millones de toneladas de roca al año. El volcán de 550 metros de altura no queda rastro de su existencia y ahora hay una mina de 1.500 metros de diámetro que desciende 105 metros por debajo del nivel del mar. Cuando la veta de Batu Hijau se agote, quizás en 20 años, el fondo de la mina estará 450 metros bajo el nivel del mar. Los ingenieros que controlan el proceso detectan su presencia en los compuestos de cobre a los que se asocia, y puesto que el oro se envía a fundiciones del extranjero en forma de concentrado de cobre, nadie en Sumbawa ve jamás el tesoro oculto que está transformando su isla. No se ven motas de oro de ninguna clase.En Batu Hijau, donde Newmont es accionista principal y la única responsable del funcionamiento de la mina, la compañía ha respondido aumentando las inversiones en desarrollo comunitario y programas medioambientales, y restando credibilidad a las críticas. Problemas siempre hay pero “el oro hace que todo el mundo se vuelva loco”.La mayoría de los habitantes de Sumbawa son agricultores y pescadores que viven en cabañas de madera construidas sobre pilotes, prácticamente al margen del mundo moderno. Pero detrás de las vallas de Batu Hijau, Newmont ha construido en la jungla un suburbio residencial el estilo americano, donde viven 2.000 de los 8.000 empleados de la mina. A lo largo de las calles perfectamente pavimentadas hay un banco, una escuela internacional, una estación de televisión, gimnasio, pista de baloncesto…La sede está en Colorado y aunque en Sumbawa no hay pepitas de oro (nuggets en inglés). Y ese es el problema. El aumento de los precios y las técnicas avanzadas hacen que para las compañías sea rentable la extracción de partículas microscópicas de oro. Para separar el oro y el cobre de la roca, Newmont utiliza en Batu Hijau un técnica de flotación exquisitamente calibrada que no es tóxica, a diferencia de la “lixiviación en pila” con cianuro, potencialmente tóxico, que la compañía usa en otras de sus minas. Aun así, no hay tecnología capaz de hacer desaparecer por arte de magia la colosal cantidad de residuos generados por la actividad minera. En menos de 16 horas se acumulas aquí más toneladas de desechos que todas las toneladas de oro extraídas en todos los siglos de la historia humana. Hay dos tipos de desechos: rocas rechazadas, que se apilan formando montañas achanadas en lo que antes era selva virgen y relaves, los residuos de los procesos químicos, que Newmont envía por una tubería al fondo del mar. Prohibido en todo el mundo pero en esta mina es menos dañino para el medio ambiente. En esta mina, los relaves se vierten a 3,4 km de la costa a una profundidad de 125 metros, sobre un desnivel por el que los residuos caen a más de 3.000 metros de profundidad.El departamento de medio ambiente de Newmont, integrado por 87 empleados, está trabajando en un plan para recuperar las escombreras que consiste en cubrirlas con tres metros de tierra y dejar que la vegetación del bosque vuelva a crecer.National Geographic. Enero 2009

domingo, 5 de abril de 2009

CANTERAS DE OLAZAGUTÍA( Aldoiar y Egibil)

CANTERAS DE OLAZAGUTÍA:

En la Localidad de OLAZAGUTÍA. CANTERAS ALDOYAR SL, Olazti/Olazagutía, NAVARRA. Son canteras de áridos calizos, material destinado a la fábrica de Cementos Porland Valderrivas, existente en la localidad.
Al norte está la cantera de ALDOIAR muy arraigada a la montaña rocosa con evidencias de un gran arrecife con variedad de restos fósiles.


Al sur situada a las faldas de la sierra de Urbasa con un terreno menos rocoso esta la cantera de EGIBIL ( Eguibil).De estas canteras se extraen unas margas de calidad que son parte de la de la materia prima para elaborar el cemento, provenientes de rocas sedimentarias formadas por la acumulación de restos orgánicos.

En ellas se encuentran ciertos fósiles como algunos Bivalvos, Inoceramus, Equinoideos, Corales y algunos otros más difíciles de encontrar.

Época geológica: Cretácico…

Cretácico. El yacimiento abarca el Coniaciense y el Santoniense inferior. Micraster de varias especies (brevis, larteti, coribericus, matheroni) y también Echinocorys (vulgaris, scutata) y en menor medida, Cardiaster integer.

sábado, 21 de marzo de 2009

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


GLOBAL GEOSITES:
La Asociación Europea por la Defensa del Patrimonio Geológico, con el patrocinio de la Unesco, está creando un inventario mundial con los principales Lugares de Interés Geológicos de relevancia internacional, conocidos como Global Geosites. El Objetivo es su conservación y su divulgación. En España, esta tarea está en manos del instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha catalogado ya 144 " Geosites" tras ocho años de proyecto. Una nueva página del IGME da a conocer este patrimonio:
Foto:Montaña Palentina: La Peña Redonda
http://www.igme.es/internet/patrimonio
La intención proponer a los seguidores del blog de la amypminerales: http://amypminerales.blogspot.com/ con e-amail.(amypgcm@gmail.com), http://ampcyl.blogspot.com/ con el e-mail (ampcyl@blogspot.com) y http://mineralesyfosiles.blogspot.com/ con e-mail (firstem@gmail.com) el envio de Lugares de gran interés para ampliar en conocimiento de la Península, destacarlos para que todos podamos disfrutar de ellos.

sábado, 7 de marzo de 2009

CATALOGACIÓN DE LUGARES GEOLÓGICOS

España catalogará centenares de tesoros geológicos desprotegidos
Ya hay identificados 144 yacimientos de relevancia científica internacional - El patrimonio, de gran valor histórico, abarca 600 millones de años

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 23/02/2009
Vulnerable, desconocido y sin el debido reconocimiento de su inmenso valor. Ésta es la situación en la que se encuentra el amplio patrimonio geológico español. El Gobierno elaborará el primer catálogo estatal con el objetivo de proteger estos espacios. En España se han identificado ya 144 yacimientos de relevancia mundial, algunos con 600 millones de años de antigüedad, de gran valor científico e histórico, que pretentenlograr su reconocimiento en la lista de patrimonio histórico mundial y, a partir de ahí, conseguir su debida protección.
El proyecto piloto del inventario nacional se hará en la cordillera Ibérica
La elaboración de un catálogo español, que sumará a esos 144 yacimientos otros lugares de importancia geológica, es el paso previo a su protección, según establece la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad aprobada en diciembre de 2007. Éste se hará en colaboración con las comunidades autónomas, que realizarán su propio inventario (algunas ya lo han hecho), seguramente todavía más detallado.

Por sus características e historia, el suelo español es muy rico en diversidad geológica, tanto en la cantidad de ejemplos relevantes como en la variedad de épocas representadas en los afloramientos. Varias iniciativas están confluyendo para ponerlo en valor y sacarlo del estado de desconocimiento y vulnerabilidad en que se encuentra en su mayor parte.

Existen lugares en España que son visitados asiduamente porgeólogos e ingenieros extranjeros, interesados en busca de rastros ricos o raros de la evolución del planeta Tierra que pasan casi siempre desapercibidos. Es el caso de parajes de Abella, Isona y Camarasa, en Lérida, el de Punta Aitzgorri en Zumaia (Guipúzcoa) o los arrecifes de Sorbas (Almería), testigos de tiempos pasados como cuando se originó el petróleo, la época en que se extinguieron los dinosaurios (hace 65 millones de años) o la desecación del Mediterráneo a partir del plioceno (hace 5,3 millones de años), respectivamente. También llegan los paleontólogos, como a los yacimientos de ámbar de Peñacerrada (Álava y Burgos) o El Soplao (Cantabria), el bosque carbonífero de Verdeña (Palencia) o las icnitas (huellas de dinosaurios) presentes en muchas regiones. Y no se pueden olvidar los volcanes (los recientes de Canarias, pero también los extintos en muchos otros lugares), las minas, que desde el punto de vista geológico son más importantes por lo que dejan ver que por las excavaciones en sí, y las cuevas turísticas, como la de Nerja (Málaga), que tienen oculta al público su mayor parte.

Es el Ministerio de Medio Ambiente el encargado por la ley de hacer el catálogo y con él colaboran el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Sociedad Geológica de España, que también desarrollan para nuestro país el proyecto Global Geosites (de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Unesco) en el marco del cual se han identificado los 144 lugares de relevancia mundial en territorio español. Son ejemplos de los 20 contextos geológicos representativos, dentro de los fundamentales para entender la evolución del planeta, como registros sedimentarios, fases tectónicas, y sistemas morfogenéticos. A partir de esta lista se elaborará la correspondiente a la península Ibérica, para lo cual se realizó en diciembre pasado una reunión con los responsables del proyecto en Portugal, y así se irá avanzando, comparando en cada paso su interés y mérito con expertos internacionales, hacia la lista definitiva internacional.

"Está claro que el inventario estatal incluirá los 144 lugares relevantes, pero también otros que no tienen relevancia mundial pero son importantes en el nivel español", explica Ángel García Cortés, responsable de Investigación en Patrimonio Geológico en el IGME. "Trabajamos en varias capas, de manera participativa, y tenemos en cuenta los estudios anteriores".

El IGME ha puesto a punto una metodología para esa escala, que también propone a las comunidades. Está a punto de empezar a validarla en un dominio geológico concreto con el concurso de decenas de especialistas. Será un proyecto piloto en la cordillera Ibérica, que abarca varias comunidades autónomas y en la que se esperan identificar más de 100 lugares de interés geológico, explica Luis Carcavilla, también del IGME. Éstosse agruparán en tres categorías: interés científico, didáctico y cultural, que no tienen por qué coincidir. "Tras la identificación de los lugares proponemos que se valore su vulnerabilidad, para establecer prioridades a la hora de actuar para su protección", señala García Cortés. Se trata de evitar estropicios geológicos recientes como la destrucción de las terrazas marinas de Almería y Murcia por urbanizaciones costeras o la edificación de un chalet sobre el volcán Cabecicos Negros en Murcia. Ahora mismo, la corta Concha II de la mina Gallarta, cerca de Bilbao, en la lista de los 144, está amenazada de relleno.

Este patrimonio geológico tendrá una página web con dos objetivos: informar a personas interesadas y también a especialistas. Será además el cauce para la participación ciudadana que prevé la ley en la elaboración del inventario.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/catalogara/centenares/tesoros/geologicos/desprotegidos/elpepusoc/20090223elpepisoc_2/Tes

lunes, 9 de febrero de 2009

MINA DE DIAMANTES. RUSIA

MINA de diamantes:
El agujero más profundo del Mundo !
Es como el de la “Guerra de las Galaxias” pero este es real y se encuentra en Rusia !
El gigantesco agujero es para extracción de diamantes. Está en Rusia, Sibéria Central, junto a la ciudad de Mirna. Tiene 525 metros de profundidad y su diámetro es de 1,25 km.
Está prohibido volar encima del agujero.
Se han producido accidentes de helicópteros,
debido a la enorme fuerza de succión hacia su interior.
Aqui, todo mundo
Trabaja en la mina

Photo Cube

sábado, 7 de febrero de 2009

LAGOS DEL PASADO: EXPOSICIÓN

LOS LAGOS DEL PASADO

El INSTITUTO GEOLÓGICO y MINERO de ESPAÑA (IGME).
Está desesarrollando un proyecto interesantísimo tanto GEOLÓGICO como PALEONTOLÓGICO con conferencias y exposición: 10nov 2008 - 30ene 2009 Sobre LOS LAGOS DEL PASADO...En la actualidad muchas de las rocas sedimentarias que constituyen las formaciones geológicas de nuestro país tuvieron su origen en lagos. Desde la antigüedad estas rocas se han utilizado para distintos fines: explotaciones de lignitos y carbones para obtener energía; extracción de materiales calizos que se han utilizado como materiales de construcción; cuando eran ricas en materia orgánica, se han cocido a grandes temperaturas para obtener betunes; se han disgregado para conseguir materiales con interés industrial como partículas absorbentes, filtrantes, etc.Aunque sus rocas se explotan por su interés económico, los “lagos del pasado” encierran una historia muy poco conocida, que es la de miles de organismos de animales y plantas que vivieron en su interior o en sus alrededores que tras su descubrimiento en estado fósil, nos dan información sobre cuáles eran las condiciones de vida dentro de las aguas y en sus proximidades, de cómo se relacionaban entre ellos y de qué climas existieron en el pasado.Con esta exposición los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España pretenden divulgar el trabajo y conocimiento que se ha acumulado en los últimos 100 años sobre los Lagos del Pasado, cuyos testigos fósiles se custodian en el Museo Geominero. Es un viaje que termina en la actualidad cuando visitamos las lagunas de Siles ( Jaén ) y Gallocanta ( Zaragoza ), el lago de Sanabria ( Zamora), o nos acordamos de la desecada laguna de La Janda en Cádiz; pero que empezó hace más de 300 millones de años con los primeros lagos conocidos del Carbonífero.Los dinosaurios fueron los auténticos dominadores de la Cuenca de Cameros en la Rioja. Durante muchos millones de años, las orillas de los lagos y ríos del Cretácico fueron pisoteadas por estos organismos descomunales. Sus huellas nos enseñan quiénes eran, cómo se movían y con quién…en definitiva, cómo fue su vida y su tiempo.Durante el Cretácico Inferior se desarrollaron en la Península Ibérica y por causa geológicas, importantes zonas continentales húmedas bajo un clima intertropical. Actualmente encontramos fosilizados en depósitos carbonatados muchos de los animales y plantas que vivieron entonces, hace 120 millones de años. Dos de los paleoecosistemas mejor estudiados de la época se desarrollaron en la Serranía de Cuenca, en Cuenca, y en la Sierra del Montsec. Los numerosos fósiles hallados nos han permitido tener una visión de las interacciones entre organismos que vivían alrededor y dentro de estos lagos…
http://www.igme.es/