MENU1

jueves, 21 de julio de 2011

PEQUEÑA CANTERA EN VELILLA DE LA PEÑA



VIEJA EXPLOTACIÓN EN VELILLA DE LA PEÑA.

Al lado de peña Blanca hya restos de expltación de roca violeta junto a la caliza de montaña. Esta situada en el valle que sube a una vieja explotación de arsenopirita, llamada Cotolorno.

fotos: Emiliano.
Ver más en fotografías del blog.

lunes, 28 de febrero de 2011

EL CACTUS ANDANTE

El fósil del extraño cactus EFE2011-02-26
Descubren un "cactus andante" de hace 520 millones de años.
Con diez pares de patas.
Se trata del eslabón perdido entre los gusanos y los artrópodos. Una bizarra criatura invertebrada de seis centímetros que vivió en Asia.
Un equipo de investigadores chinos halló el fósil de un "cactus andante" de hace 520 millones de años que podría ser el antepasado más antiguo descubierto hasta ahora de las actuales arañas, según informaron a Efe estos científicos.La bizarra criatura, con diez pares de patas articuladas y 6 centímetros de longitud, se llama "Diania Cactiformis" y es el primer eslabón perdido conocido entre los gusanos y los artrópodos.La Diania habitaba el fondo marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la cordillera del Himalaya y al suroeste del país asiático."La importancia de Diania para la biología es que los artrópodos son uno de los grupos de animales invertebrados de mayor éxito y es muy bonito el haber descubierto lo que puede ser el animal más primitivo de este grupo con patas articuladas", señaló a Efe Jianni Liu, líder del equipo de investigación conjunta entre la Universidad de Freie en Alemania y la del Noroeste de China, en Xian.Liu añadió que este descubrimiento es "importante porque aporta evidencias de que los artrópodos evolucionaron a partir de los lobopodios", esto es, los antepasados de los gusanos, cuyos registros fósiles se remontan al periodo Cámbrico.Los cuerpos blandos de los extinguidos lobopodios estaban formados por segmentos y sus patas solían acabar en una uña en sus extremos.El fósil de la "Diania Cactiformis" fue descubierto en 2006 durante una exploración en el distrito de Chengjian, en Yunnan, y a la luz de las investigaciones podría ser el miembro más evolucionado de los lobopodios o bien el primer artrópodo, que en la actualidad suponen más del 80 por ciento de las especies vivas.La doctora Liu acaba de publicar en la revista Nature la tesis en la que ella y su equipo han estado trabajando, donde se refleja la habilidad que la Diania tenía para desplazarse a gran velocidad y saltar con agilidad, a pesar de que este "cactus andante" también se extinguió.El equipo cree que algunos de los apéndices de la Diania evolucionaron hasta convertirse en articulaciones depredadoras que dieron más capacidad de supervivencia a los artrópodos.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/descubren-un-cactus-andante-de-hace-520-millones-de-anos-1276415620/

domingo, 30 de enero de 2011

2011. PUEBLA DE LILLO.LEÓN. CASTILLA Y LEÓN

El futuro de la mina blanca también es negroLa explotación de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación del mineral en Boñar y La Vega desaparecen a partir del próximo mes de enero, y dejan sin empleo a sus 38 trabajadores
21/12/2010 María Jesús Muñiz
El cierre de la industria afecta tanto a la mina a cielo abierto como a las plantas de transformacióramiro
Casi un siglo, toda una comarca...
Mientras la provincia fija su mirada en los crecientes problemas y la agonía de la minería del carbón otra actividad minera, que suma también casi un siglo de actividad a sus espaldas, se prepara para dar el carpetazo definitivo a partir del próximo día 2 de enero.
La mina de talco de Puebla de Lillo y las plantas de transformación de Boñar y La Vega abandonarán totalmente la actividad a lo largo de los próximos meses, cerrando un capítulo de actividad industrial que ha marcado la vida de una comarca. Justo con el inicio del año los 38 trabajadores de la multinacional Rio Tinto Minerals en León (entre ellos su equipo directivo) verán cómo sus contratos se extinguen, la empresa salda sus cuentas con las correspondientes indemnizaciones y una actividad más de la provincia desaparece definitivamente.
Después de varios meses de negociaciones los trabajadores del talco en León firmaron el pasado verano el expediente de extinción de empleo para la totalidad de la plantilla de la Sociedad Española de Talcos. A pesar de la lucha de la plantilla por demostrar la viabilidad de los recursos que aún pueden ser explotados en la zona, y que son propiedad del la empresa del grupo Rio Tinto Minerals, la Oficina Territorial de Trabajo dio por buenos los argumentos de la empresa respecto al agotamiento de su rentabilidad en la provincia.
El resultado es que la empresa cierra sus puertas y con ellas las del trabajo para sus 38 empleados.Según lo fijado el pasado verano, el número de trabajadores ha ido reduciéndose en los últimos meses y lo hará progresivamente hasta la extinción a lo largo del 2011, en función de las tareas que vayan dejando de realizarse y hasta concluir la producción, la restauración o el desmontaje de las instalaciones tanto de Mina de Respina como de las plantas de La Vega y Boñar. En cualquier caso, en la segunda mitad del año quedarán menos de diez personas trabajando en la empresa.El expediente de extinción de empleo explica que las razones por las que se cierra la explotación se basan por un lado en el agotamiento de talco de Respina y por otro en la caída de las ventas, «lo que ha tenido una incidencia directa en la situación económica del conjunto de la empresa».
Respecto a las plantas de transformación, se ven afectadas también porque se nutren de manera exclusiva para su funcionamiento del mineral de Puebla de Lillo.Cofiñal, en zona de difícil explotación. La Sección de Minas del Servicio de Industria comprobó «que las reservas han ido disminuyendo drásticamente en los últimos años, hasta llegar a unas cantidades que no hacen rentable la explotación». Reconoce, sin embargo, una de las que fue principales demandas de los trabajadores durante los meses de negociación: la empresa ha comprobado y estudiado que existen reservas incluso más importantes en la explotación de Cofiñal. Para el Servicio de Minas, «aunque la investigación realizada por la empresa hasta la fecha haya puesto de manifiesto en otras zonas de la concesión la existencia de nuevas reservas, al encontrarse dentro del Parque Nacional de Picos de Europa su explotación se ve seriamente dificultada»
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=573018

lunes, 10 de enero de 2011

MINERÍA EN BOLIVIA

Bolivia Logra un Récord en Exportación de Minerales
Por Analista de Noticias - InfoMine, 2011-01-03, 10:06 -
(Hidrocarburos Bolivia)
La exportación de minerales logró un récord histórico en 2010, impulsada por las altas cotizaciones y la producción de plata y zinc. Hasta el mes de noviembre, las ventas del sector superaron los 2.149 millones de dólares, según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Esto, sin duda, muestra una mejora del sector extractivista del país, que tuvo un declive hasta el tercer
trimestre de la pasada gestión, en lo que hace la producción, afirmó Jorge Zaral, miembro del directorio de la Comibol.
Incluso, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló a la minería como uno de los sectores que frenó el crecimiento económico del país en 2010.
“Tenemos dos sectores que no se han comportado como se planificó para este año (2010). El crecimiento del sector agropecuario al mes de septiembre es de 1,1 por ciento y se debe a los efectos climatológicos, (y) en el tema minero tuvimos un decrecimiento del 3,7 por ciento”, indicó Arce en entrevista con radio Fides el 27 de diciembre.
Esta desaceleración del sector minero se debe al paro que se dio en el departamento de Potosí y a una baja producción de minerales.
“El incremento (en la cotización) de precios comenzó el segundo semestre; en el primer semestre fue más flojo, no hubo un incremento en la producción, no había el incentivo”, explicó Arce.
Como muestra, la autoridad señaló que de las 13.762 toneladas métricas finas de estaño que se logró en 2009, al mes de septiembre llegó a tan sólo 14 mil toneladas.
MEJORAZaral reconoce la baja producción de los minerales, por lo que apuntó a una reactivación del sector para este año, en el que tiene una gran presencia la minería mediada privada.
Tal es este hecho que del total de las exportaciones registr
adas a noviembre de 2009 (1.150 millones de dólares), el 61 por ciento –unos 1.330 millones de dólares– corresponde a la minería mediana. Otra parte, el 28,4 por ciento (609 millones de dólares), lo cubre la minería chica y corporativizada frente al 9,7 por ciento de participación del sector estatal con las empresas de Huanuni y Corocoro.
Según los datos de la Comibol, el sector estatal registró 208 millones de dólares en ventas al mundo hasta el mes de noviembre de 2010.Regalías para el país superan los $us 107 millonesA la par de la bonanza en las exportaciones de minerales, las regalías mineras para el país llegaron a 107 millones de dólares entre los meses de enero y noviembre de 2010.
El departamento de Potosí es el que capta el 76,2 por ciento del total de las regalías con 82 millones de dólares. Las ventas de ese distrito llegaron a 1.583 millones de dólares, que lo convierte en el primero de los siete departamentos dedicados a la actividad extractiva del país.
A éste le sigue Oruro, que recibió 17 millones de dólares por la exportación de 377 millones de dólares en minerales, además de La Paz con cinco millones de dólares por la venta de 135 millones de dólares.
Santa Cruz exportó 30 millones de dólares y recibió por regalías cerca a dos millones de dólares, según destaca el reporte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al mes de noviembre de la pasada gestión.
Más abajo, y como departamentos con menor producción y presencia en las exportaciones de minerales, aparecen Cochabamba con 16 millones de dólares en ventas, Chuquisaca con 6 millones de dólares y Tarija con 17 mil dólares; este distrito recibió por concepto de regalías tan sólo 425 dólares.
http://noticiasmineras.mining.com/2011/01/03/bolivia-logra-un-record-en-exportacion-de-minerales/

viernes, 24 de diciembre de 2010

GRAFENO

Nobel de Física de 2010 es para Andre Geim y Kostya Novoseloy,
Tener un portátil de grafeno, un material capaz de convertirse en monitor (porque es transparente) y procesador (diez veces más rápido que el de silicio) a la vez, que se enrolla y se pliega, que es tan irrompible como el diamante ¡y que tiene un solo átomo de grosor!. Samsung, con la ayuda de la Universidad Sungkyunkwa, de Corea del Norte, sacará el año que viene las primeras pantallas enrollables, táctiles y con circuitos invisibles .
Los procesadores, que podrían alcanzar una velocidad de cientos de gigaherzios . ¿Por qué? Porque el grafeno es demasiado buen conductor y deja pasar todos los electrones, sin más. El silicio, en cambio, es un semiconductor; es decir, admite que se le “diga” cuándo transmitir corriente y encender los millones de transistores que forman el procesador, y cuándo no. Así que toda la investigación se centra ahora en aprender a dirigir electrones, y de un modo que pueda reproducir la industria.

Porque prototipos de transistores de 100 GHz (IBM, en febrero de 2010) y hasta 300 (la Universidad de California en Los Ángeles, hace pocas semanas) ya hay. Pero no se comercializan, son joyas de laboratorio.
Otra fuente de alegrías va a estar en su capacidad de multiplicar la señal que sea: para entendernos, que cualquier conexión, inalámbrica o no, llegue con toda su potencia a los dispositivos que reciban datos de ella, porque tendrán una especie de “repetidor”. Algunos de estos inventos combinarán la “sensibilidad” del grafeno con la “habilidad” del silicio. Porque todos coinciden en que el material que dio nombre a Silicon Valley lleva 40 años de ventaja en cuanto a industrialización e investigación; así que puede ser un buen complemento del grafeno, más que un competidor.
Cómo forrarse con celofán-Lo curioso es que este nuevo material está por casi todas partes, pero “empaquetado” de un modo en que no se comporta de forma tan espectacular: teníamos carbón (carbono con estructura amorfa), diamantes (estructura cristalina) y grafito (una forma que agrupa láminas de átomos). Pero no teníamos grafeno. Hasta que, en 2004, Andre Geim y Kostya Novoselos, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), separaron una sola de esas láminas del modo menos científico jamás visto. Por eso, no es de extrañar que hayan recibido el Nobel de Física 2010. En su laboratorio, para estudiar el grafito, se pegaba celo sobre la muestra y se arrancaba para quitar las capas superficiales, llenas de impurezas. Pero a Geim se le ocurrió un día mirar esos desechos, y descubrió que algunas veces lograba arrancar separadamente una de las capas de un átomo de grosor que forman el grafito. O sea, obtenía grafeno. Así que Novoselov y él fundaron Graphene Industries y ya no se dedican a conducir electrones en la Universidad, sino coches caros por la calle, que es más divertido.Hay que ver cómo esSí, porque su éxito reside en cómo es, no en lo que es. ¿Y qué es? El grafeno es tan carbono puro como el carbón, el grafito y el diamante. Pero la forma en la que están “ordenados” los átomos cambia enormemente sus propiedades. En el grafeno, los átomos de carbono están dispuestos en forma plana (bidimensional), en orden de panal de abeja. Eso lo convierte en un excelente conductor (eléctrico y térmico), se vuelve casi irrompible, y más flexible que el plástico más deformable. Aplicaciones cada día más Células solares.
El grafeno no solo transmite bien la electricidad, sino que tiene una buenísima conductividad térmica. Así que las placas solares –que aún tardarán unos años– serán mucho más eficientes.Chalecos antibala. Hoy son sobre todo de poliparafenileno tereftalamida (Kevlar), mezclado con metales ligeros. Pero son pesados, gruesos y poco flexibles. El grafeno, en cambio, es muy fino, y duro como el diamante. El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja mediante enlaces covalentes que se formarían a partir de la superposición de los híbridos sp² de los carbonos enlazados. El nombre proviene de GRAFITO + ENO. En realidad, la estructura del grafito puede considerarse como una pila de un gran número de láminas de grafeno superpuestas. Los enlaces entre las distintas capas de grafeno apiladas se debe a fuerzas de Van der Waals e interacciones entre los orbitales π de los átomos de carbono.Estructura cristalina del grafito en la que se observan las interacciones entre las distintas capas de anillos aromáticos condensados.En el grafeno, la longitud de los enlaces carbono-carbono es de aproximadamente 1,42 Å. Es el componente estructural básico de todos los demás elementos grafíticos incluyendo el grafito, los nanotubos de carbono y los fulerenos. Esta estructura también se puede considerar como una molécula aromática extremadamente extensa en las dos direcciones del espacio, es decir, sería el caso límite de una familia de moléculas planas de hidrocarburos aromáticos
policíclicos llamada grafenos. Propiedades Entre las propiedades más destacadas de este material se incluyen: Al ta conductividad térmica y eléctrica.[4]Alta elasticidad y dureza.Resistencia (200 veces mayor que la del acero).[5]El grafeno puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo. Soporta la radiación ionizante. Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible.Menor efecto Joule, se calienta menos al conducir los electrones.Consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio. Descrito en la década de 1930 El repentino aumento del interés científico por el grafeno puede dar la impresión de que se trata de un nuevo material. La realidad, sin embargo, es que el grafeno ha sido conocido y descrito desde hace al menos medio siglo. El enlace químico y su estructura se describieron durante la década de 1930, mientras la estructura de bandas electrónica fue calculada por primera vez por Wallace en 1949.[7] La palabra grafeno fue oficialmente adoptada en 1994, después de haber sido usada de forma indistinta con monocapa de grafito, en el campo de la ciencia de superficies.Aplicación en electrónicaEl grafeno tiene propiedades ideales para ser utilizado como componente en circuitos integrados.
Se confirma que el grafeno es el material más fuerte del mundo Hace tiempo que investigadores e industriales piensan en el grafeno (aislado por primera vez en 2004) como sustituto del silicio para el desarrollo de los semi-conductores en los que se sustentarán los futuros ordenadores ultra-rápidos. Y ésta es sólo una de las múltiples aplicaciones que evolucionan ya –tanto en el ámbito de la nanotecnología como fuera de él– a partir de este material de extraordinarias propiedades. Ahora los científicos han confirmado lo que también sospechaban hace ya tiempo: que se trata del material más fuerte...

domingo, 12 de diciembre de 2010

TERUEL EL FÉMUR MÁS GRANDE DE EUROPA

Encuentran en Teruel el fémur más grande de Europa
El equipo de paleontólogos de Dinópolis han descubierto otro dinosaurio gigante en Riodeva (Teruel), donde se halló el Turiasaurus, considerado por ahora el más grande de Europa. Las excavaciones han encontrado un fémur de casi dos metros, el más grande hallado hasta el momento en el continente.
Nueva especie de dinosaurio: el "cazador jorobado de Cuenca"
2010-09-23
Paleontólogos de la Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han descubierto un nuevo dinosaurio gigante en Riodeva, caracterizado por un fémur de casi dos metros de longitud, el hueso más grande de este tipo hallado hasta el momento en Europa.
Durante los trabajos de supervisión realizados este verano en los más de 50 lugares con dinosaurios documentados en Riodeva se descubrieron nuevos restos de dinosaurio en el yacimiento denominado "San Lorenzo", que se encontró en 2004 y había proporcionado en estos años 217 restos, la mayoría sin identificar. Al detectarse fósiles parcialmente expuestos a la intemperie se realizó una excavación de urgencia para evitar su posible deterioro.
Los primeros trabajos realizados este año depararon la sorpresa de identificar restos pertenecientes a un enorme dinosaurio. Hasta el momento se han encontrado los siguientes elementos del esqueleto, que demuestran que se trata de un dinosaurio gigantesco y robusto: un fémur derecho de 1,92 m de longitud, una tibia derecha de 1,25 m de longitud, 15 vértebras caudales, 11 chevrones, una ulna casi completa. Además, se han encontrado fragmentos de un cráneo, así como diez dientes similares a los de Turiasauro.
Al encontrarse en una fase muy temprana de la investigación todavía no puede confirmarse si los huesos y los dientes pertenecen al mismo animal, pues es necesario extraer los fósiles, prepararlos en el Laboratorio de Paleontología de Dinópolis y luego estudiarlos cuidadosamente.
Si el material nuevo perteneciese a la especie Turiasaurus se podría completar definitivamente el esqueleto de este animal, pues se están encontrando precisamente los huesos que faltaban todavía por conocer.
Además, cabe también la posibilidad de que los dientes y los huesos de San Lorenzo pertenezcan a dos tipos de animales distintos. De este modo, al ya conocido "Gigante Europeo" comedor de plantas y al gran carnívoro del grupo de los alosauroideos (cuya longitud de casi 10 centímetros de corona lo convierte en el mayor depredador encontrado en España y en uno de los mayores europeos), se sumaría ahora otra nueva especie de dinosaurio de gran tamaño.
La presentación de este nuevo dinosaurio gigante de Riodeva se ha realizado, in situ en el yacimiento. Al acto de presentación han asistido el Vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, junto con el Delegado Territorial, José Miguel Espada, el Gerente del IAF, Antonio Gasión, así como el Director- Gerente de la Fundación Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá y la Gerente de Dinópolis, Higinia Navarro.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/encuentran-en-teruel-el-femur-de-

jueves, 14 de octubre de 2010

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Horarios Museo de la Siderurgia y Minería
De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horasDomingos y Festivos de 10 a 14 horas y de 16,30 a 19,30 horasLunes cerrado.
HORARIO DE INVIERNO ( De octubre a marzo)De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
Domingos y Festivos de 10 a 14 horas y de 16,30 a 19,30 horas-
Lunes cerradoTELÉFONO: 987-718357 FAX: 987-718341

RUTA LAS MINAS Interesante del Museo de la Siderurgia y la minería de Castilla y León es su ruta de las minas la distancia es unos 10 kilometros y duración 3 horas.
Se sale desde la plaza del museo de la siderurgia, llegando a las antiguas instalaciones de la Mina Sucesiva, luego se pasa por el barrio San Blas, al llegar a 2,5 Km encontramos la Mina La Plata, siguiendo el camino en el punto más alto nos encontramos con la mina a cielo abierto o desmonte.
Caminando por un bonito paraje se llega a la escombrera de mina la Eglantine, después se llega a la Mina Mariate, pasando Verdiago veremos la antigua mina La Imponderable.
Ya en Sabero está la bocamina La Juanita y finalmente el museo. http://valledesabero.iespana.es/museo.htm
http://webs.demasiado.com/aammsabero/inicial.htm

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL MEH, EN MUSEO DE BURGOS

MUSEO en Burgos
30 de Septiembre de 2010 - 14:12:13 - Carmelo Jordá
http://blogs.libertaddigital.com/articulos-de-viaje/la-evolucion-humana-se-convierte-en-museo-en-burgos-6934/
EL MEH. El edificio es un impresionante cubo de acero y cristal diseñado por Juan Navarro Baldeweg. Está en pleno centro de la ciudad pero sin afectar de verdad al casco histórico y resulta un edificio muy moderno, hermoso y con el punto de espectacularidad que hoy en día se le pide a este tipo de obras.
El museo se ha construido alrededor de lo encontrado en Atapuerca e incluso se evoca el aspecto de la sierra en la que se encuentra, de la que se reproducen, tanto en el interior como en el exterior, las plantas y especies vegetales habituales.
Por supuesto, la explicación de todo lo encontrado en Atapuerca y de la historia de cómo se descubrieron las cuevas y de cómo se han ido estudiando es muy completa, pero lo más impactante es que se han ubicado allí los auténticos fósiles que han hecho que los científicos y los aficionados de todo el mundo conozcan ese yacimiento: los pocos restos del homo antecessor o los algo más abundantes del homo heldibergensis están allí, frente a nosotros, tras haber hecho un viaje en el tiempo de centenares de miles de años, ahí es nada.
El resto es, como por otra parte resulta lógico, algo menos interesante: es uno de esos museos que nace más de un impulso político que de la necesidad de exponer algo que ya se tenga, así que se nota un poco el esfuerzo por llenar el gran edificio, que a pesar de ello tiene todavía que completarse un poco más.
No obstante, esta parte también merece la visita: hay una sección importante dedicada a Darwin, con cosas curiosas como una reproducción del Beagle o una galería de nuestros ancestros; otros contenidos dedicados a Ramón y Cajal, contenidos sobre el cerebro humano...

lunes, 13 de septiembre de 2010

MINAS DE ÁNDARA

En la foto podemos ver los nichos de Ándara, donde los mineros dormían para evitar las humedades y frío de la mina de Ándara.
En Ándara se explotaron yacimientos de blenda acaramelada (sulfuro de cinc) y calamina (carbonato de cinc anhidro), que son minerales de los que se extrae el cinc. Estos yacimientos se descubrieron en el año 1.859, comenzando los trabajos de infraestructura en esta misma fecha por la Sociedad "La Providencia", que tuvo que desembolsar inicialmente una gran cantidad de dinero para la construcción de los accesos a las minas desde La Hermida. El mineral era entonces transportado en barcazas por el rio Deva desde La Hermida hasta la Ría de Tina Mayor (la actual carretera de La Hermida no existía). En el año 1885 la Real Compañía Asturiana de Minas se hizo con la explotación de los yacimientos. Sin embargo, la profundidad que alcanzaron las explotaciones con el consiguiente empobrecimiento de la mena, así como las dificultades que acarreaba la explotación de estos yacimientos (los trabajos de explotación duraban sólo de junio a octubre, debido a los rigores del invierno), llevaron al cierre progresivo de las minas en la década 1.930 - 1.940.
Como consecuencia de la actividad minera quedó destruido el Pozo de Ándara, Ahora, al desolador paisaje característico de Picos de Europa, se le añaden las ruinas de los casetones mineros, las escombreras, las bocaminas y todo un laberinto de caminos abandonados.
El Plan Rector de uso y gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, aprobado el 18 de mayo de 2.002, incluye la realización de estudios y obras para la recuperación de toda esta zona minera y especialmente la laguna o Pozo de Ándara.
http://casetondeandara.iespana.es/historia.htm
http://www.picoseuropa.net/invi/fran_renedo/caseton_andara.pdf
http://www.fortunecity.com/greenfield/fatcat/604/andara.htm

jueves, 19 de agosto de 2010

LA MINA PROVIDENCIA

La Mina Providencia
Situada 1Km al norte de la anterior, fue el único descubrimiento que tuvo lugar a raíz de la intensa actividad investigadora a que dio lugar el hallazgo de la Profunda.
En ella la mineralización, muy irregular, tiene forma de cilindro subvertical de unos 100 m de altura, con fuerte inclinación al sur.
Fue explotada entre 1906 y 1914, extrayendo la zona de oxidación. Pero a partir de entonces hubo muchos problemas de recuperación por el carácter refractario de la mena.
Se extrajeron unas 10.000 t de mineral, que en su mayoría quedaron en superficie esperando un tratamiento metalúrgico más eficaz.
Después de la realización de estudios mineralógicos en Londres, que dieron lugar al descubrimiento de un nuevo mineral denominado villamaninita ( Schoeller and Power, 1920), un disulfuro complejo del grupo de la pirita, donde además de Fe hay Ni, Cu y Co, se construyó una planta de tratamiento, activa entre 1920 y 1936, en un nuevo intento de explotación, que tuvo bajas recuperaciones, mucho peores que las de La Profunda, por su extremadamente compleja mineralogía.
La ley de la mena es de 1,6% Cu, 0.9% Ni y 0.7% Co.
Nuevos estudios mineralúrgicos realizados en 1957 permitieron alcanzar recuperaciones del 70%, pero los trabajos mineros llevados a cabo en 1962-63, bajo las labores antiguas, tuvieron resultados negativos.
Distrito de Cármenes-Villamanín. Situado en la Zona Cantábrica , al sur de la Falla de León. La roca encajante de las mineralizaciones es, en más del 80% de los casos, La Caliza de Montaña.Se trata de mineralizaciones complejas de Cu, Co y Ni, como elementos dominantes, con U, Au, As, Se y elementos del Grupo del Platino como minerales asociados (Paniagua,1993) . Son yacimientos epitermales, con una morfología irregular, de relleno de cavidades kársticas, filoncillos y venas. Paniagua y Rodríguez Pevida (1988) destacan la presencia de Cu y As como elementos mayores, estableciendo un zonado, en relación con la Falla de León, con un predominio de Co y Ni en la parte norte, más cerca de ella , de U en el centro, y de Pb y Zn en el sur. Se han producido procesos sucesivos de dolomitización y silicificación, con removilización de la materia orgánica y gratización parcial. Son muy importantes los procesos de alteración supergénica, consistentes en lixiviación ácida y oxidación.Entre los 56 indicios del distrito destacan por su importancia las minas Profunda y Providencia.
M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA

jueves, 15 de julio de 2010

MINA LA PROFUNDA.

Distrito de Cármenes-Villamanín Situado en la Zona Cantábrica , al sur de la Falla de León.
La roca encajante de las mineralizaciones es, en más del 80% de los casos, La Caliza de Montaña. Se trata de mineralizaciones complejas de Cu, Co y Ni, como elementos dominantes, con U, Au, As, Se y elementos del Grupo del Platino como minerales asociados (Paniagua,1993) . Son yacimientos epitermales, con una morfología irregular, de relleno de cavidades kársticas, filoncillos y venas. Paniagua y Rodríguez Pevida (1988) destacan la presencia de Cu y As como elementos mayores, estableciendo un zonado, en relación con la Falla de León, con un predominio de Co y Ni en la parte norte, más cerca de ella , de U en el centro, y de Pb y Zn en el sur. Se han producido procesos sucesivos de dolomitización y silicificación, con removilización de la materia orgánica y gratización parcial. Son muy importantes los procesos de alteración supergénica, consistentes en lixiviación ácida y oxidación. Entre los 56 indicios del distrito destacan por su importancia las minas Profunda y Providencia.
M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA
La Mina profunda fue descubierta en 1859 (Soler,1883), aunque se han encontrado hachas de cobre y mazas de piedra neolíticas, así como restos de un poblado romano denominado Bustefrades, que podría estar ligado a la explotación del cobre. Las primeras explotaciones importantes comenzaron en 1883, siendo la explotación más intensa desde finales del s. XIX a principios del XX, cuando se construye la planta de tratamiento de Villamanín. No obstante el proceso metalúrgico es muy poco eficiente, no lográndose una buena separación del Cu, Co y Ni. La mina cerró en 1920, aunque se siguieron lavando las escombreras hasta 1933, y se hicieron numerosas labores de investigación en las proximidades, que no tuvieron éxito. En 1953 se descubre la presencia de trazas de torbernita y otros minerales de uranio, que investigó la Junta de Energía Nuclear a principios de los años 60, y se lavan las escombreras, para la extracción de cobalto y níquel, que con nuevos métodos de separación se obtienen fácilmente( Lacasa,1934b;Hernández Sampelayo, 1932, JCL 9, 1986; Paniagua, 1993)En la profunda se explotó una pipa subvertical irregular, que puede asimilarse a un prisma de 20 por 25 de base, y 180 m de altura, encajada en la Caliza de Montaña, en una zona brechificada, en la que se intersectan fracturas subverticales de dirección E-O, paralelas a la Falla de León, con otras de dirección SO-Ne. Los procesos identificados son de endokarstificación hidrotermal, dolomitización y silicificación (Paniagua, op, cit; Paniagua et al, 1987). La mineralogía es muy compleja y estos autores citan la presencia de 58 especies minerales. La ley de la mineralización era de 2.2% Cu 1.5% Ni, 0,9% Co y O, 1% Se (JCL 9, 1986) M Geológico y Minero de Castilla y León. Edita SIEMCALSA

martes, 6 de julio de 2010

RÍO TINTO. HUELVA

El RÍO TINTO es un "Paisaje Protegido "Situación geográficaProvincia de Huelva / Andalucía / España Cuenca del Guadiana.
Nace en la Sierra de Padre Caro durante 100 Km llega hasta la Ría de Huelva donde se funde con el río Odiel.

El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 millones de años ) por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar.
Río perteneciente a la Cuenca Atlántica Andaluza (Distrito Hidráulico Tinto-Odiel-Chanza), nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Próximo a su nacimiento se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya), que viene siendo explotado desde época Romana.

Sus aguas rojas se caracterizan por su pH 2.2 (muy ácido) con alto contenido en metales pesados (cobre, cadmio, manganeso etc.) y con escasez de oxígeno, lo que en principio son condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida. Sin embargo, viven microorganismos en sus aguas, que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a las situaciones extremas.